Por @Wicho

El planeta en primer plano
K2-18b, la estrella alrededor de la que orbita, K-18, y K2-18c entre ellos – NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI) Science: Nikku Madhusudhan (IoA)

Anda haciendo las rondas una noticia que dice que hemos detectado posibles señales de vida en un planeta fuera del Sistema Solar. Pero el estudio del que sale esa afirmación, New Constraints on DMS and DMDS in the Atmosphere of K2-18 b from JWST MIRI, no dice eso. No afirma, de hecho, tan siquiera que esos indicios de vida existan sino que nuevas observaciones reafirman la idea de que pueden estar ahí.

El planeta en cuestión es K2-18b, que está en órbita alrededor de una enana roja situada a 124 años luz de la Tierra. Tiene un diámetro 2,6 veces mayor y una masa 8,6 veces superior a los de nuestro planeta. Es lo que se denomina un planeta hicéano, un planeta caliente, oceánico y con una atmósfera rica en hidrógeno y con un tamaño a medio camino entre la Tierra y Neptuno un planeta.

K2-18b está en la zona habitable de su estrella, así que podría tener las condiciones para albergar vida tal y como la conocemos, una idea que refuerza el hecho de que observaciones de 2019 con el Telescopio Espacial Hubble descubrieron que su atmósfera contiene vapor de agua. Y el agua es algo imprescindible para la vida tal y como la conocemos.

Las observaciones que han hecho saltar la liebre de los ET ahora son unas hechas con el Telescopio Espacial James Webb que indican la posible presencia de trazas de una molécula llamada dimetilsulfuro (DMS). Aunque también podría ser disulfuro de dimetilo (DMDS). Son gases que se descomponen rápidamente, así que el hecho de que puedan estar ahí indica que tiene que haber una fuente que los reponga.

El DMS, por ejemplo, es la molécula que hace que el mar huela a mar, por ejemplo. Y en la Tierra la relacionamos con seres vivos presentes en el fitoplancton de los mares porque son quienes la producen. Aunque en la atmósfera de K2-18b su concentración es 20 veces menos que en la de la Tierra.

Pero hace un par de párrafos he destacado la palabra posible porque la detección tiene una significancia estadística de tres sigma. Eso indica que es muy poco probable que sean debidas al azar. Pero no llegan a cinco sigma, que es el estándar en ciencia que se considera necesario para poder afirmar algo. Así que, como dice el propio estudio, «se necesitan más observaciones para aumentar la solidez de los resultados y resolver la degeneración entre DMS y DMDS.»

Además, como explica Carlos Briones en Science Media Centre España, hemos encontrado dimetilsulfuro en el cometa 67P y en el medio interestelar. Así que parece obvio que hay procesos no relacionados con la vida, al menos tal y como la conocemos, que son capaces de producir esa molécula.

Esto también lo menciona el estudio: «Los resultados también ponen de relieve la necesidad de realizar más trabajos experimentales y teóricos para obtener datos transversales precisos sobre gases biomarcadores e identificar posibles fuentes abióticas.

Así que, una vez más, no hemos encontrado la casa de ET.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Le estuve echando un ojo a la comparecencia de Jared Isaacman frente al Comité de Comercio del Senado de los Estados Unidos de cara a su nombramiento como director de la NASA. Como era de esperar, supongo, ha prometido la Luna, Marte y lo que haga falta a los senadores que lo entrevistaron. Así que no creo que tenga ningún problema a la hora de conseguir el puesto.

Pero aunque creo que es la persona con mejores cualificaciones de todas las que ha nombrado o propuesto Trump para altos cargos en su segundo mandato también creo que no es la persona adecuada para el puesto.

Seguir leyendo: «Jared Isaacman promete la Luna, Marte y lo que haga falta para que lo nombren director de la NASA y eso no va a ser bueno»

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Una mano sujeta la bolsa en la que va el riñón; al fondo se ve una persona vestida con ropa de quirófano y parte de su equipación
El riñón de cerdo en su bolsa de transporte – Joe Carrotta para NYU Langone Health

A finales de enero Towana Looney se convertía en la persona que había sobrevivido más tiempo con un riñón de cerdo al alcanzar los 61 días tras el trasplante al que fue sometida en noviembre de 2024. De hecho iba todo tan bien que sus médicos la mandaron para casa. Pero a finales de marzo su cuerpo empezó a rechazarlo y el pasado día nueve se lo extirparon.

Fue una decisión consensuada entre la señora Looney y su equipo médico, que optaron porque ella vuelva a la diálisis frente a la posibilidad de aumentar el tratamiento de inmunosupresores al que estaba sometida desde la operación.

Eso deja a Tim Andrews como la única persona que ahora mismo está viviendo con un riñón de cerdo en su cuerpo. Lo recibió a principios de febrero y de momento todo parece ir bien.

Todavía no está claro el motivo de ese rechazo repentino en el caso de la señora Looney, que es un jarro de agua fría para el campo de los xenotrasplantes. Aunque podría estar relacionado con una reducción en la dosis de inmunosupresores necesaria para tratar una infección que no tenía nada que ver con el riñón.

En cualquier caso ha superado con creces los dos meses que aguantó Richard Slayman tras su trasplante –aunque murió por complicaciones no relacionadas con la operación– y los 47 días que aguantó Lisa Pisano tras su operación antes de que tuvieran que extirparle el riñón. La señora Pisano moriría semanas después por complicaciones relacionadas con otras patologías que ya sufría antes del trasplante.

La señora Looney, que en la actualidad tiene 53 años, había donado un riñón a su madre en 1999. Pero complicaciones de un embarazo posterior dañaron el riñón que le quedaba, por lo que para diciembre de 2016 tuvo que empezar a someterse a diálisis. A principios de 2017 la pusieron en la lista de trasplantes. Y aunque las personas que han donado un riñón tienen una prioridad más alta en la lista la combinación de anticuerpos presentes en su sangre complicaban enormemente encontrar un donante.

Tras casi ocho años de diálisis cada vez era más complicado encontrar venas en condiciones para soportar el procedimiento, así que la médica que la trataba le sugirió la posibilidad de someterse al xenotrasplante.

Lo bueno, dentro de haber tenido que renunciar al nuevo órgano, es que el tiempo que ha pasado sin tener que hacer diálisis le ha permitido recuperarse lo suficiente como para poder afrontar de nuevo la diálisis sin demasiados problemas. Y nada impide que en el futuro pueda someterse a otro trasplante, ya sea humano o de cerdo.

Además, están autorizados dos ensayos clínicos de trasplantes de cerdos a personas que sin duda permitirán avanzar más en este campo.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

The final commands have been sent to Gaia. This is the last time that the spacecraft will ever hear from its team on Earth. The final commands include those to shut down the spacecraft's communication systems and central computer.

[image or embed]

— ESA Operations (@operations.esa.int) 27 de marzo de 2025, 09:56

Tal y como estaba anunciado la La Agencia Espacial Europea (ESA) ha enviado hoy los comandos necesarios para apagar para siempre el telescopio espacial Gaia. Incluyen los necesarios para apagar sus sistemas de comunicación y su ordenador de a bordo. Pero antes, aprovechando las últimas gotas de combustible, ha sido enviado a una órbita alrededor de Sol en la que no vaya a molestar.

Gaia en el espacio frente a un fondo ocupado parcialmente por uno de los brazos de la Vía Láctea y un montón de estrellas
Impresión artística de Gaia en el espacio – ESA

El motivo básico para poner fin a la misión es, de hecho, que se ha quedado sin combustible para maniobrar y seguir apuntando a sus objetivos. Pero aunque siempre es triste que termine una misión, la de Gaia ha durado el doble de lo previsto y su legado vivirá en los teras y teras de datos que deja atrás con más de tres billones de observaciones de unos dos mil millones de estrellas y otros objetos de los que ya han salido más de 13.000 trabajos científicos.

El objetivo principal de la misión era elaborar el mapa más extenso y preciso de la Vía Láctea del que disponemos hasta la fecha. Eso nos ha permitido tanto conocer mejor su historia como revisar ideas básicas acerca de ella como por ejemplo la rotación de su barra central, la deformación de su disco, la estructura detallada de los brazos espirales y el polvo interestelar cerca del Sol.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD