Por @Alvy

ChatGPT: Optimizing Language Models for DialogueEn un estudio que está todavía por revisar, unos investigadores cuentan que en una del Test de Turing con tres personas, en la que los participantes conversan con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evalúan cuál es cuál, el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano el 73 por ciento de las veces cuando se le indicó que se comportara con cierta personalidad. Superó a ELIZA, LlaMa 3.1 y GPT-4o. Una cifra de más del 70% es bastante más que la probabilidad aleatoria del 50%, y se considera una señal suficiente –según los investigadores y lo que decía Turing– de que ha superado la legendaria prueba, aunque como suele suceder habrá muchas opiniones al respecto y sobre lo que significa realmente. [Fuente: Large Language Models Pass the Turing Test vía Futurism vía The Conversation.]

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Bebé recordando (AI) ChatGPT + Dall-EAunque nadie recuerda nada de sus aproximadamente dos o tres primeros años de vida (y si lo hace probablemente son recuerdos falsos), no es porque el cerebro del bebé no forme recuerdos. Según investigaciones recientes, aunque los recuerdos se codifican en el hipocampo, no llegan a consolidarse ni a ser accesibles más adelante. Pero no se sabe exactamente por qué.

Los investigadores creen que el misterio está en la conexión entre el hipocampo y la corteza cerebral: los bebés tal vez no pueden almacenar recuerdos a largo plazo o lo hacen pero son inaccesibles, como si estuvieran guardados en un cajón del que no tenemos la llave. [Fuente: ¿Por qué no recordamos la infancia? de @aberron en ElDiario.es.]

Mi teoría favorita al respecto es que los bebés no pueden generar recuerdos hasta que han desarrollado el lenguaje, algo que más o menos ocurre entre los 2 y 3 años. Sencillamente, no pueden identificar las cosas por sus nombres, de modo que cuando luego aprenden a hablar no pueden asociar lo vivido con nada que les resulte expresable, ni tampoco usar la memoria como método autobiográfico.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

YouTube, sótano digital de vídeos irrelevantes

Según un estudio que se realizó sobre una cantidad enorme de vídeos de YouTube aunque no especificada –pero suficiente como para tener cierta representación estadística– resulta que la mayoría de los vídeos de YouTube son prácticamente «invisibles»: el vídeo promedio tiene solo 41 visualizaciones y los que tienen más de 130 están ya en el tercio superior de «los más vistos».

Una gran parte son los vídeos IMG_XXXX de los que ya hablamos por aquí: procedentes de los tiempos (2009-2012) en los que se subían automáticamente desde los móviles. Son vídeos tan irrelevantes y absurdos que los famosos «algoritmos de YouTube» ni siquiera tienen influencia sobre ellos.

Esto hace que YouTube sea en realidad más un «trastero digital» lleno de vídeos personales, triviales y casi nunca vistos, que una representación fiel de la actualidad, los temas virales o los contenidos de calidad. [Fuente: The hidden world beneath the shadows of YouTube's algorithm, de la BBC]

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Hormigas (CC) Pxhere

Un grupo de científicos calculó que existen 20.000 billones de hormigas en el mundo, un dato difícil de estimar. Esto equivale a 12 megatoneladas de biomasa, que resulta que es más que la masa combinada de todas las aves y mamíferos salvajes. La cifra proviene de 12.000 informes de diversas bases de datos y la combinación de 489 estudios respecto al conteo de hormigas. [Fuentes: The abundance, biomass, and distribution of ants on Earth + Science.]

_____
Foto (CC) PhotoAuthor @ Pxhere.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD