Un grupo de científicos calculó que existen 20.000 billones de hormigas en el mundo, un dato difícil de estimar. Esto equivale a 12 megatoneladas de biomasa, que resulta que es más que la masa combinada de todas las aves y mamíferos salvajes. La cifra proviene de 12.000 informes de diversas bases de datos y la combinación de 489 estudios respecto al conteo de hormigas. [Fuentes: The abundance, biomass, and distribution of ants on Earth + Science.]
A todo el mundo le gustaría que las viejas fotografías se conservaran para siempre, pero quien haya sufrido un desastre como humedades o, algo peor, una inundación, sabe que no es fácil que el papel sobreviva. Curiosamente, en el NEDCC (Centro de Conservación de Documentos del Noreste, EEUU) explican que suelen recomendar congelar las fotografías o álbumes dañados hasta que un conservador más experto pueda trabajar con ellas para «salvarlas», algo que es posible en el caso de que se trate de materiales sumamente importantes.
Lo normal cuando se te mojan o embarran las fotografías es secarlas al aire lo más rápidamente posible, especialmente si están pegadas unas a otras. Pero si por alguna razón no es posible, la recomendación del NEDCC es guardarlas en bolsas de plástico selladas (y separadas con papel encerado si hay muchas) y congelarlas, o incluso congelar álbumes enteros tras colocar hojas separadoras como buenamente se pueda. Y ya luego los expertos sabrán cómo apañárselas. [Fuente: NEDCC.]
La huella de carbono anual de TikTok es más grande que la de toda Grecia. O al menos, «probablemente», según estudio de expertos que han analizado el uso de las plataformas sociales, especialmente el tiempo que pasa la gente en ellas. Según dicen ese consumo de electricidad es mayor que el de Instagram, y eso que la red social de Facebook tiene casi el doble de usuarios que TikTok. En el estudio se tienen en cuenta el tiempo que la gente pasa en cada plataforma (30 minutos en el caso de TikTok), el consumo que hacen los millones de dispositivos conectados y también las emisiones asociadas a los centros de datos donde se alojan los servidores de la compañía. No han tenido en cuenta el uso que se hace en las oficinas de TikTok y otras compañías ni la huella de carbón de los 4.400 empleados y sus viajes, que supondría otra pequeña cantidad.
En el fondo, hay quien considera que este tipo de comparaciones tiene su trampa, pues podrín plantearse también como cuestión de prioridades personales. Es como cuando se dice que Bitcoin consume más electricidad que Egipto, otro dato estimado pero relativamente fiable a día de hoy. En este caso Bitcoin consume más del triple que TikTok, y probablemente las emisiones están también en ese orden de magnitud. Pero, en el fondo, cada persona podría preguntarse, ¿en qué prefiero que se consuma la electricidad? Hay gente que preferiría eliminar TikTok, Instagram y hasta WhatsApp de sus vidas; otros eliminarían Bitcoin y todas las criptodivisas, pero también habría quien optaría por tener una criptomoneda segura, o poder ver vídeos de gatos, gente haciendo el ganso y chorradas de todo tipo en vídeos de 60 segundos… por no hablar de eliminar las luces de Navidad, las de los estadios de fútbol o las de las depuradoras de las piscinas porque simplemente no les interesan esas cosas. [Fuente: Greenly + The Guardian; Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index.]
El teorema del mono infinito explica cómo hasta un mono pulsando teclas al azar podría escribir las obras completas de Shakespeare. Pero… ¿Cuál es la probabilidad de que esto suceda?
Según ha calculado alguien con indudablemente mucho tiempo libre, esa probabilidad es de 6,4 × 10-7.558.254 incluso si todos los monos que existirán de aquí a la muerte térmica del Universo estuvieran tecleando simultáneamente.
Los humanos no somos muy buenos con las grandes (o pequeñas) cifras, pero baste saber que es un valor tan ínfimo que desayuna todos los días con el cero, que está prácticamente al lado. Es varios órdenes de magnitud más improbable que producir el texto de El planeta de los simios, o la frase «Soy un simio, luego existo» (una entre 10-25 durante la vida de un mono «tecleador). Incluso el hecho de escribir simplemente «Bananas» supone ya una probabilidad del 5% a lo largo de la vida de un solo mono. Así que imagina para el resto. [Fuente: A numerical evaluation of the Finite Monkeys Theorem.]