Por @Alvy

Hoy es el Día de la Madre Tierra y puedes hacer algunas cosas con tus ordenadores para colaborar en la sostenibilidad global

Hoy se celebra el Día de la Madre Tierra, ese pequeño tercer planeta contando desde el Sol en el Sistema Solar, al fondo a la izquierda:

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.

(…) Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

Al respecto, esta infografía muestra todas las cosas que podemos hacer con nuestros ordenadores en pro de la sostenibilidad, desde reciclarlos correctamente y procurar alargar su vida para no tener que reemplazarlos, a minar bitcoins o ver vídeos en streaming como si no hubiera un mañana (¡igual no lo hay!)

La lista de las acciones más y menos sostenibles que se pueden hacer con un ordenador / ChatGPT

En esta lista se han tenido en cuenta factores como:

  • Consumo energético
  • Uso de hardware
  • Impacto en la cadena de suministro
  • Duración útil del equipo
  • Transferencia de datos y uso de servidores externos

En el caso de Bitcoin se tiene en cuenta su altísimo consumo de electricidad, el uso intensivo del hardware y el incentivo que hay para reemplazar constantemente los equipos mineros (dispositivos especializados como FPGAs y ASICs, CPUs, además de la refrigeración). Incluso en países donde se emplea principalmente energía limpia, a escala global el planteamiento hace que sea ecológicamente insostenible. En cambio reciclar un ordenador viejo cuando ya no sirve evita la contaminación medioambiental; normalmente gran parte de sus componentes pueden desmontarse y reutilizarse, recuperando materiales valiosos que sirven para fabricar otros ordenadores.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Mapamundi con colores que indican las anomalías de temperatura
Anomalías de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Se utiliza una escala de colores no lineal para aumentar la visibilidad de las anomalías más pequeñas y distinguir las desviaciones más grandes. Fuente de los datos: ERA5 – C3S/ECMWF.

Visto lo visto –o más bien sentido lo sentido– era fácil sospecharlo pero ahora los datos lo confirman: 2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos, superando el récord de 2023. Y por si fuera poco, fue el primero en superar los 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015.

En concreto la temperatura global estuvo 0,72°C por encima de la registrada entre 1991 y 2020. Y 1,60°C por encima de los niveles preindustriales, cuando el objetivo de París era mantener el aumento por debajo de los 2°C, e idealmente por debajo de los 1,5. Aunque afortunadamente hasta que lo de los 1,5 grados se mantenga en el tiempo de manera continuada durante al menos 20 años no se debería considerar que se ha incumplido el objetivo.

Pero no hay que perder de vista el hecho de que todos los años entre 2015 y 2024 están entre los más 10 más cálidos de la Tierra desde que hay registros. Y por si eso fuera poco también se batieron otros récords mundiales como por ejemplo los de niveles de gases de efecto invernadero, los de temperatura del aire y de la superficie del mar, o los de humedad en el aire.

Todo eso, como preveían los modelos científicos, contribuyó a la aparición de fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales como por ejemplo los que arrasan Los Ángeles en el momento de publicar esta anotación.

Por si esto no fuera lo suficientemente preocupante todo parece indicar que en los próximos años, con una administración negacionista del cambio climático al frente de los Estados Unidos, nada va a mejorar.

Y no tenemos un Planeta B, por mucho que Elon Musk esté empeñado en colonizar Marte. Aunque tampoco es que esto suponga un problema para la Tierra; aunque sí lo es para nosotros, claro.

No hay Planeta B – Markus Spiske en unsplash
No hay Planeta B – Markus Spiske en Unsplash

El planeta no se verá afectado por el cambio climático. Dos o tres grados de calentamiento global no son un problema. La humanidad y la mayoría de las especies morirán, pero el planeta permanecerá mientras se desarrollan nuevas especies. Sin nosotros.

– Nicolas Gaume en el IAC2022,
(Vía Remco Timmermans).

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Planetary Health Check 2024

El Planetary Health Check 2024 es un reciente informe realizado por científicos expertos de diversas áreas, que intentan resumir en una sola imagen fácil de entender la «salud del planeta» en base a las mediciones de diversos factores.

La lista incluye:

  1. Cambio climático
  2. Cambios en la integridad de la biosfera
  3. Cambios en el uso del suelo (y deforestación)
  4. Cambios en el agua dulce disponible (regadío y consumo)
  5. Modificación de los flujos bioquímicos y nutrientes
  6. Polución
  7. Acidificación de los océanos (pH)
  8. Aumento de aerosoles atmosféricos
  9. Agotamiento de la capa de ozono estratosférico

En la actualidad todos los indicadores están en rojo parpadeante (¡alerta, alerta!) excepto tres. El más notable es tal vez el ozono de la estratosfera –que parece controlado desde que se detectara en los 70, gracias a los esfuerzos de los años 80 y 90, recuperándose a partir de 2000. Luego está el pH de los océanos, que está en verde aunque «sólo» ha bajado de 8,2 a 8,3, aumentando un 30% la acidez. La situación sería especialmente preocupante de llegarse a 7,8. Los aerosoles también están todavía en «zona segura».+

Además de explicar los problemas también hay una serie de soluciones dirigidas a las empresas y los gobernantes y creadores de políticas, que son de quienes dependen que se marquen objetivos, se establezcan normativas y se hagan cumplir.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

¡Las canciones de los pájaros, mapeadas y analizadas por una IA

Esta iniciativa llamada Dawn Chorus es una combinación entre la ciencia, el amor a la naturaleza y la colaboración a través de internet. Consiste en un mapa sobre el que se pueden añadir grabaciones de los cánticos de los pájaros. Con más de 55.000 grabaciones el material es, cuando menos, interesante.

Con toda esta información se puede monitorizar y documentar especies de aves e incluso la salud de algunos ecosistemas. Aunque todavía hay pocos datos en algunos entornos (como España) el asunto depende en parte de la colaboración de los aficionados y «científicos ciudadanos», como en BioWaWi y CitySoundscapes. Los datos de Dawn Chorus pasan a BirdNET, una herramienta de IA, que es capaz de identificar especies de aves.

En la web del proyecto puede accederse al mapa, a la ciencia del proyecto, a cómo funciona la IA, a una guía sobre cómo participar e incluso a algún proyecto artístico relacionado. También hay una app en versión beta (iOS, Android) para reconocer e identificar los sonidos de los cánticos.

A todo esto, el nombre del proyecto (Dawn Chorus) se refiere a ese maravilloso momento en el que las aves comienzan a cantar al amanecer, un poco antes de que salga el sol. Algo que resulta particularmente hipnótico y es más prominente en primavera y verano.

Meme de los pájaros

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD