Por @Wicho

Captura de pantalla de la app mostrando los datos de un DNI mediante el QR asociadoTras la aprobación ayer por parte del Consejo de Ministros del real decreto que lo regula desde hoy en España ya puedes llevar tu DNI en el móvil. Siempre que tenga como sistema operativo Android o iOS. Y que tengas el Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) con los certificados digitales en vigor. Y te sepas las claves.

El DNI en el móvil sirve para casi lo mismo que el DNI físico, con alguna salvedad notable como es que no lo puedes utilizar, al menos no todavía, como documento de viaje para pasar fronteras o para hacer gestiones telemáticas de autenticación y/o firma electrónica.

Funciona dentro de una app llamada MiDNI que te tienes que descargar de Google Play o de la App Store de Apple. Pero ojo, que ya hay al menos una app en ambas plataformas que incluye Mi DNI (con espacio) en el nombre. Así que si acaso, y para no liarte, usa los códigos QR disponibles en la web oficial de miDNI.

Aunque antes de poder activarlo tienes que haberte registrado para el proceso. Hay tres formas de hacer esto:

  1. A través de Internet si tienes un lector de tarjetas conectado a tu ordenador¹.
  2. En cualquiera de los quioscos digitales de gestión del DNI –oficialmente Puestos de Actualización de Documentación, PAD– que hay en las comisarías.
  3. En persona en cualquiera de las oficinas de expedición de documentación, aunque para eso tendrás que solicitar cita previa.

Una vez hecho el registro recibirás un código en el móvil que hayas escogido durante el proceso que deberás introducir para terminarlo. Tendrás que introducir ese código para finalizar el proceso de registro. Hecho esto ya podrás activar la app. El DNI, por cierto, sólo se puede llevar en un móvil.

Aquí tienes un vídeo que exlplica el proceso:

Un detalle curioso es que al identificarte con ella se genera un QR que caduca al poco tiempo que será el que tengas que mostrar a otro dispositivo en el que esté instalada la app. Hay varias opciones en cuanto a la información que muestra: DNI edad, DNI simple y DNI completo.

Esa información es descargada sobre la marcha por la app, por lo que no funcionará si el móvil no está conectado a Internet. A cambio tiene la ventaja de que siempre estará actualizada. Y de que si informas de la pérdida o sustracción del DNI físico la app ya no funcionará.

_____
¹ Con la salvedad de que no hay manera de hacer funcionar el DNIe en un Mac. He vuelto a probar con Chrome, Edge, Firefox y Safari y un lector de tarjetas compatible con el DNIRe y los cuatro han dado un error al intentar identificarme. Cuando me pase por un PAD actualizaré la anotación.

También cabe preguntarse por qué no puede iniciarse el proceso de registro desde el móvil en el que quieres instalar la app en el caso de que tenga lector de NFC, lo que no es tan raro en la actualidad. Aunque es cierto que bajo iOS el acceso al chip NFC tiene ciertas limitaciones.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Hoy es el día del backup: ¿ya has hecho copia de seguridad? ¿Y el resto de los días?

Hoy es el día de backup. Y ya sabes lo que se dice:

Hay dos tipos de personas que usan ordenadores¹: aquellas que ya han perdido datos y aquellas que los van a perder.

Yo ya he estado ahí. Así que desde hace muchos años mi estrategia en cuanto a copias de seguridad es la regla del 3-2-1: mantengo al menos tres copias de mis datos en al menos dos soportes distintos y al menos una en un lugar remoto.

También es fundamental asegurarse de que las copias estén actualizadas, claro. Y de que, en caso de necesidad, podrías recuperar datos de esas copias. En ese sentido yo copio todo en el formato nativo de macOS, que es la plataforma que uso –y eso incluye las copias locales de mi móvil– para no depender de que funcione o no una utilidad de hacer copias de seguridad en el momento en el que necesite recuperar algo.

En casa lo tenemos organizado así:

  • Copia 1: un RAID Drobo. Tiene más de 10 años y no tiene acceso por red, con lo que cada uno vuelca en él por USB o Firewire lo que quiere conservar.
  • Copia 2: cada noche el RAID se sincroniza con un disco duro externo WD Black mediante un proceso automático de Carbon Copy Cloner. Aquí lo importante es que las dos copias están en distintos soportes por si alguno de ellos viniera con un bug en el firmware o lo que sea.
  • Copia 3 (y remota): varios discos duros portátiles de 1 o 2 TB de distintas marcas y modelo que he ido comprando según he ido necesitando y que guardo en mi despacho. Uso un disco «mensajero» para ir llevando los datos más recientes de casa al despacho o para actualizar lo que haga falta. Sí, lo ideal sería mantener esas copias sincronizadas a través de Internet pero en mi caso no es posible por políticas de seguridad de la red corporativa.

Además, cada uno de nosotros tenemos un disco externo para mantener una copia en TimeMachine for if the flies. Así que tenemos cinco copias de casi todo según lo actualizada que esté la copia de TimeMachine: la que está en vivo en el ordenador, las tres copias de seguridad, y la de TimeMachine.

Y sí, ya sé que hay servicios que ofrecen copias de seguridad en la nube. Pero mucho ojo con eso, porque dependes de las condiciones de uso. Y de que un día borren tus datos porque patatas. Y si esa copia en la nube es en realidad la única copia de tus datos –a veces manejamos un extraño concepto de copia de seguridad– pues buena suerte al intentar que te los restauren. Así que vale, úsalos. Pero no dejes de tener copias a mano que sólo dependan de ti.

¡Venga, corre a actualizar esa(s) copia(s) de seguridad!

_____
¹ O móviles o tablets o similares.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

una pizarra blanca con un pseudocódigo informático que podría ser de un modelo de lenguaje

Que no se enfaden mis estudiantes, no es nada personal. Pero llevo casi 20 años dando clase de Informática y cada vez veo menos destreza en el uso del ordenador. Preguntas como «¿Dónde se ha guardado el archivo que acabo de descargar?» se han vuelto cada vez más comunes en el aula. Y no es que lo diga yo.

– Francisco José García Ull
en Los nativos digitales no tienen competencias digitales

_____
Foto de 杰 肖 en Unsplash

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

La PicoCalc como forma elegante de redescubrir la edad de oro de la programación en una pantalla verde digna de Gameboy

La PicoCalc es un invento entre la genialidad y la aberración. Un gadget con aspecto de calculadora hipervitaminada, estilosa y bonita, apetecible y seguramente hasta gustosa al tacto. Pero a estas alturas de la película, ¿quién se pondría a programarla en Basic? Y menos en un chisme poco más grande que las antiguas Blackberry.

Concebida para programadores y entusiastas de lo retro este chisme de pequeño tamaño tiene justo lo que se puede necesitar: una Raspberry Pi Pico, un procesador ARM Cortex-M0+, 8 MB de PSRAM y 2 GB de memoria Flash, wifi y un teclado retroiluminado de 67 teclas físicas.

La pantalla es de 4 pulgadas, al más puro estilo Gameboy, de 320 × 320 píxeles y en verde. Para los desarrolladores tiene un puerto de depuración (debug) y tanto el hardware como el firmware y el software son abiertos. El Basic va en una tarjeta SD de 32 GB, donde también se pueden guardar y ejecutar juegos retro.

Se puede programar en Basic, Lisp y Shell de Unix, todo al estilo minimalista, claro. Se alimenta con dos pilas recargables 18650 intercambiables (ojo: ¡no incluidas!) que permite reemplazarlas sin que se apague el sistema. También tiene un par de pequeños altavoces y jack de audio 3,5 mm.

El precio del Kit PicoCalc también es atractivo: 75 dólares, que al cambio son menos de 70 euros. Hay que sumar unos 20 euros más de gastos de envío a la península. Parte de la gracia es que viene como kit para montar, con las piezas separadas y el montaje requiere ciertos conocimientos y delicadeza. Aunque el teclado no está en español, es todo plástico y habría que ver la calidad de la pantalla, el chisme está curioso. Sólo para aficionados hardcore.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD