Por @Alvy

Este entretenido vídeo sobre máquinas construidas con bloques de Lego que destruyen torres cada vez más altas es toda una oda a la perseverancia y un cántico al talento ingenieril. Me recordó mucho a las secuencias animadas de Barrio Sésamo. La diferencia es que aquí los bloques de construcción estándar (sí, incluso las bolas metálicas son parte de algunos kits oficiales) se exprimen al máximo con un único objetivo: la destrucción.

El vídeo es tan relajante como intrigante, porque basta ir viendo cómo crecen las torres de bloques a partir del humilde 2×2 que se convierte en 4×4, 8×8, etcétera, cada vez más sólido y más alto. Y quienes saben de Lego reconocerán la solidez de este tipo de construcciones, tan pequeñas como rocosas.

Para la destrucción se utilizan diversos ingenios mecánicos con ruedas, también completamente Lego, incluyendo cochecitos, martillos, arietes, máquinas lanzadoras de bolas… Al final se acaban utilizando auténticas «máquinas de asalto al castillo» con garfios, prodigios de la ingeniería que lanzan garfios e incluso trepan. El bloque final, por si a alguien le interesa, es una enorme torre de 12×12 y más de 80 cm de altura.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Nick de Projects in Flight se autodefine como un nerd, un empollón. Como tal tiene intereses quizás un tanto peculiares. Uno de ellos es la microscopía, lo que le ha llevado a conseguir que le dieran un microscopio electrónico de barrido estropeado… ¡Y a conseguir ponerlo en marcha en su casa!

Esta historia comienza cuando le compraron su primer microscopio mientras estaba en primaria. Luego, ya en en instituto, ahorró para comprarse uno mejor, que aún usa. Y ya en la universidad consiguió un trabajo de becario durante un tiempo en un laboratorio en el que utilizaban un microscopio electrónico de barrido, SEM por sus siglas en inglés.

Un microscopio electrónico de barrido consigue ver detalles que un microscopio de luz visible simplemente se incapaz de ver porque, explicado un poco grosso modo, la luz no interactúa con objetos tan pequeños. Para ello usa electrones, que tienen una longitud de onda mucho menor, y en el caso de un SEM, lo que hace es ir desplazando el haz de electrones línea a línea por el objeto a observar. Un poco al estilo de las viejas televisiones de tubo en las que un haz de electrones iba pintando las imágenes, aunque en este caso el microscopio es capaz de leer los que vuelven rebotados del objeto en estudio y de construir con ellos una imagen visible.

Son cacharros que cuestan cientos de miles de euros. Pero Nick se dio cuenta de que según va avanzando la tecnología iban apareciendo en el mercado microscopios ya en desuso porque habían sido sustituidos por otros más modernos. Así que se puso a buscar uno que pudiera permitirse y que le cupiera en casa. O más bien en el garaje, supongo.

Y después de unos diez años de búsqueda dio con un JEOL JSM-5200 que tenía las ventajas de pesar unos 360 kilos y tener el tamaño de una mesa, lo que son un peso y un tamaño pequeños para un cacharro de estos. Lo malo es que no funcionaba. Así que Nick le dijo a los dueños que no le interesaba. Pero que si al final no conseguían que nadie lo comprara y decidían deshacerse de él que lo llamaran.

Lo que sucedió unos seis meses después.

Así que de repente Nick se encontró con un JEOL JSM-5200 junto con un montón de manuales y esquemas en su casa. Armado con eso y después de leer un montón sobre cómo funcionan estos cacharros y después de encontrar en línea a otras dos personas que estaban intentando poner en marcha sendos JSM-5200 comenzó la tarea de intentar devolverlo a la vida.

Lo primero que encontró fue un fusible fundido… Sólo que por supuesto la cosa no fue tan sencilla como cambiarlo. Nick tuvo que aplicar sus habilidades a la parte eléctrica del microscopio, a las bombas de vacío que necesita para funcionar, e incluso con un refrigerador que es necesario para que las bombas funcionen correctamente.

Pero con paciencia y perseverancia al final ha conseguido que el microscopio vuelva a funcionar. Y aunque aún le quedan algunos detalles que repasar con la electrónica del cacharro para mejorar un poco la calidad de la imagen no deja de ser todo un logro que haya llegado hasta ahí.

(Gracias, Gali).

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Es un trabajo muy vertical, pero alguien tiene que hacerlo. En el vídeo, grabado por Aaron Cox desde un dron, puede verse a dos especialistas en antenas que además saben cómo hacer «trabajos verticales» escalando la Super Torre de Saint Louis (Missouri, EE.UU.) como parte de sus tareas de mantenimiento: comprobar que todos los tornillos y tuercas están bien apretados, que no hay desperfectos, cables sueltos, etcétera.

Esta gigantesca torre, que pesa 13.600 kg y está ubicada curiosamente en un cementerio, tiene una potencia de unos 250 KW. Construida en los años 80, la extensión o «antena-sobre-la-antena» de la parte final centraliza la transmisión de diez señales de FM, lo cual –según explican los ingenieros de Geerling Engineering que comentan el vídeo– es más práctico que usar torres pequeñas.

Inspeccionar una torre de este modo requiere dos cosas: saber de antenas y saber escalar con seguridad total… Además de fuerza para subir los 22 kg que pesa el equipo. Como puede verse en todo momento emplean un anclaje de seguridad triple, aunque hay posturas, como cuando uno de ellos está plácidamente colgado del anclaje en diagonal, que no son aptas para la gente con vértigo. Naturalmente, han de saber cómo funcionan las antenas y cómo repararlas, porque muchos trabajos con piezas pequeñas, ocultas o el gas presurizado sólo pueden hacer los humanos. Si no, enviarían un dron y listo, algo que se hace para otras labores en otras torres.

La torre se mantiene apagada en todo momento mientras los escaladores la están inspeccionando. Cuentan como anécdota que antiguamente no se hacía así, porque las normas de seguridad eran más laxas, pero es difícil saber lo que podría suceder en ese caso; probablemente zurriagazos eléctricos y quemaduras. Dicen que una forma de comprobar los circuitos eléctricos antiguamente era subirse con un tubo fluorescente en la mano: sin necesidad de conectarlo, el tubo se ilumina en presencia de campos electromagnéticos muy fuertes por inducción, algo que también se observa en algunas centrales eléctricas.

Además de este curioso vídeo si te interesa saber cómo funcionan las antenas AM/FM esta otra visita guiada a una emisora detalla todo el equipamiento que se usa, visita a las antenas incluidas.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Una colección de pósteres de reactores nucleares con detalladas explicaciones

Una de las colecciones digitales de la Universidad de Nuevo México está dedicada a pósteres de ingeniería nuclear, en concreto a reactores nucleares en formato de cortes transversales. Estos diagramas, con infinidad de detalles*, referencias y explicaciones son el sueño de cualquier geek que busque aprender datos variados y entender más sobre el mundillo nuclear.

En total hay más de 100 pósteres, casi todos sobre reactores de agua a presión (PWR) que son uno de los más comunes utilizados para la generación de energía eléctrica. Pero también hay algunos experimentales o de demostración. Los pósteres no solo están a buen tamaño (los he visto entre 5.000 y 10.000 píxeles de ancho) sino que además se pueden bajar en PDF, un formato bastante cómodo para la consulta y manipulación.

Una colección de pósteres de reactores nucleares con detalladas explicaciones: Vandellós II

Es curioso que muchos provengan de los años 50, 60 y 70, de ahí ese estilo tan peculiar. Según parece provienen de la revista Nuclear Engineering International, de una serie llamada algo así como «Los reactores del mundo en forma de pósteres», probablemente creada por una sola persona o un equipo reducido, siempre en el mismo estilo. Entre ellos está el corte transversal de la central española de Vandellós II; el póster es de 1986 pero la central comenzó su actividad en 1988.

Esta colección no solo es un interesante recurso para perder un buen rato cotilleando los diversos reactores nucleares y su evolución a lo largo de varias décadas sino que, como bonus, dan para póster físico si tienes acceso a una impresora de gran formato.

_____
* El ARGOS PHWR de la imagen se corresponde con las iniciales de ARGentine Offer of a Safe Pressurize Heavy Water Reactor.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD