Por @Alvy

Pestaña estropeada / Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo

El otro día tuve que resolver un problema un poco absurdo con un cable especial de Ethernet de 30 metros y Categoría 6 que tengo por casa. Resulta que de tanto ponerlo y quitarlo se rompió una de las pestañas de plástico de uno de los conectores.

Velocidad de fibra al mínimoAunque todo funcionaba, la conexión de red a la fibra empezó a fallar misteriosamente y a veces, aunque funcionaba, estaba muy lejos de los 1.000 Mbps que tengo contratados, del orden de 100 o incluso 10 Mbps. A veces ibas más rápido por wifi que con el cable conectado. El montaje era muy sencillo Fibra → Router → adaptador Ethernet USB–C → Ordenador.

El diagnóstico fue que el cable fallaba; el conector en cuestión se soltaba poco a poco al no tener retención y acaba desconectándose.

Encontré por ahí una solución que es más de baja tecnología que hacer fuego con palos y piedras, pero que funciona y te saca de un apuro. Consiste en utilizar un palillo como lengüeta artificial, aunque en algunos sitios también se recomienda un papel doblado.

Pestaña estropeada / Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo

Velocidad adecuada de la fibra: 900 sobre 1.000Es simplemente cuestión de colocar el palillo o papel en donde va la pestaña, al lado opuesto de los conectores de cobre, y entonces apretar el conector. Opcionalmente puedes cortar la parte del palillo que sobra. Esto proporciona agarre pero también un poco de flexibilidad. Como solución que no guarrea mucho, no requiere enrollar los cables con cinta que luego se queda pegajosa y esas cosas, supongo que va bien.

Tras el arreglo la velocidad del test de la fibra subió «mágicamente» ×10 a valores más normales: unos 900 MB de los 1.000 contratados. Así que supongo que el palillo salvador merece una condecoración.

Resuelto lo de la pestaña estropeada / Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo

Con un poco de suerte esta solución de baja tecnología y bajo coste durará más tiempo y la conexión no perderá brío ni potencia (que para algo el cable es Cat.6). Al menos como solución temporal funciona estupendamente hasta que consigues otro cable u otro conector que puedas crimpar pacientemente si tienes la herramienta adecuada.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Cruce de cables 31 (5 de abril de 2025)

Unos cubos de colores descendiendo para formar otro cubo más grande en una imagen reminiscente de Tetris y del cubo de RubikMicrosoft cumple 50 años [~19:30] – En esta ocasión coincidía tan bien la fecha que no pudimos menos que hablar un rato del cumpleaños de esa «pequeña» empresa que lleva buena parte de esas cinco décadas en la cresta de la ola en el campo de la informática.

  • Fue fundada por Paul Allen y Bill Gates, pero sin respeto alguno a los cánones, no lo hicieron en un garaje.
  • Su primer producto, el Altair BASIC, fue un éxito entre aquellas personas a quien podía interesarle usarlo. Pero lo de las ventas ya tal. De hecho Bill Gates llegó a publicar una carta pidiendo que no lo copiaran.
  • Pero eso ayudó a que cuando IBM buscaba un sistema operativo para su Modelo 5150 consiguieran firmar un muy ventajoso acuerdo para que cada PC de la marca llevara una copia de PC DOS por la que Microsoft cobraba.
  • Luego vinieron las varias versiones de Windows que han seguido sacando al mercado. Unas mejores, otras peores, como el horroroso Windows Vista, pero todas haciendo caja.
  • Incluso llegaron a dominar, aunque llegaron tarde, la web. Aún me traen escalofríos aquellas webs optimizadas para Microsoft Explorer a 800×600.
  • Claro que no siempre acertaron, como lo demuestran sus intentos fallidos de entrar en el segmento de los móviles con Windows Mobile y sus sucesores o de los reproductores de música con el infausto Zune.

De todas formas casi lo más sorprendente ha sido la transformación de Bill Gates, quien lleva años retirado del día a día de la empresa. De un súper villano ha pasado a ser alguien la mar de amable. Claro que también nos ponen fácil esta dulcificación de su imagen lo realmente malos que se están mostrando algunos CEO actuales.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Foto de Paul Allen y Bill Gates rodeados de ordenadores en aquelos tiemposTal día como hoy en 1975 Paul Allen y Bill Gates fundaban Microsfot en Albuquerque, Nuevo Mexico. Así que la empresa cumple hoy 50 años.

El nombre original era Micro-Soft, con guión, igual que en el caso de Spider-Man¹. Se le ocurrió a Allen, y era un acrónimo de microordenador y software. De hecho su primer producto fue un intérprete de Basic para el Altair 8800 y compatibles como el IMSAI 8800 que utiliza David Lightman en Juegos de guerra.

Aunque el pelotazo lo pegó cuando IBM le compró una licencia de su sistema operativo para distribuirlo con su Modelo 5150, más conocido como IBM PC. Ya sabes, el PC DOS, que dentro de los términos del acuerdo Microsoft podía comercializar por su cuenta como MS-DOS. Y desde entonces.

La foto muestra un cincel sacando un PC de un bloque de madera
Anuncio de MS-DOS de 1982 – Microsoft

La ames, la odies, o te sea indiferente, es indudable que, con sus fallos y sus aciertos, es una de las empresas que ha hecho historia no sólo en el campo de la informática sino a la hora de darle forma al mundo en el que vivimos. Y es que no es nada fácil conservar la relevancia, y menos al nivel que la tiene Microsoft, en ninguna industria durante 50 años.

Hablaremos un rato de su historia y de lo que ha significado en la edición de esta madrugada de Cruce de cables de RNE, programa en el que esta temporada tenemos una sección, esta próxima noche.

¡Muchas felicidades!

_____
¹ Y, al igual que Spider-Man, Microsoft o Micro-Soft ha tenido que aprender a utilizar su gran poder con responsabilidad.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

Thomas Hunter II tiene una propuesta de diseño de ordenadores postapocalípticos capaces de durar 100 años. Porque con toda la basura de obsolescencia programada, dispositivos no reparables y tan dependientes de internet y de los fabricantes de software, mal vamos.

Todo esto se parecería a los ordenadores de series como Silo, Separación, Galáctica: Estrella de combate o The Expanse.

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

Serían máquinas con:

  • Autonomía total. Para funcionar sin conexión a Internet, sin suscripciones, activaciones ni polladas.
  • Reparabilidad. Que incluyeran documentación completa (impresa y digital), piezas reemplazables, y nada de componentes soldados o propietarios.
  • Portabilidad y energía. Baterías duraderas y recargables mediante diversas fuentes (solar, manual, etc.). Y con entradas eléctricas más amplias, tolerantes y compatibles.
  • Software libre y compilable. Tanto el código fuente del sistema como las herramientas necesarias para desarrollar: compiladores, intérpretes, herramientas básicas, etc.)
  • Sistema operativo sencillo y estable. Adiós a Windows o macOS, debido a su complejidad; las versiones Linux simplificadas serían más que suficientes.
  • Interfaces de usuario robustas y duraderas. Pantallas sin bisagra, teclado con letras claras y permanentes, conexiones físicas universales (serie, paralelo, jack de audio, GPIO, etc.)
  • Medios de comunicación diversos. Tanto cableado de red como wifi pero también radio definida por software (SDR), sensores y formas básicas de comunicación (infrarrojos, sonido, luz visible).
  • Simplicidad de uso. Preferiblemente interfaces simples o incluso de modo texto, que no necesiten ratón y requieran menos recursos, que fueran más comprensibles a largo plazo.
  • Gestión del sistema y recuperación. Herramientas como imágenes ZFS para restaurar el estado del sistema tras errores o fallos de hardware.

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

¿Podría funcionar? Pues seguramente tendría hueco en el mercado. ¿Durarían un siglo? Ahí hay que ser más optimistas pero, oye, quién sabe.

_____
Imágenes: Galáctica, Estrella de combate; The Matrix; Silo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD