Por @Wicho

Foto de Paul Allen y Bill Gates rodeados de ordenadores en aquelos tiemposTal día como hoy en 1975 Paul Allen y Bill Gates fundaban Microsfot en Albuquerque, Nuevo Mexico. Así que la empresa cumple hoy 50 años.

El nombre original era Micro-Soft, con guión, igual que en el caso de Spider-Man¹. Se le ocurrió a Allen, y era un acrónimo de microordenador y software. De hecho su primer producto fue un intérprete de Basic para el Altair 8800 y compatibles como el IMSAI 8800 que utiliza David Lightman en Juegos de guerra.

Aunque el pelotazo lo pegó cuando IBM le compró una licencia de su sistema operativo para distribuirlo con su Modelo 5150, más conocido como IBM PC. Ya sabes, el PC DOS, que dentro de los términos del acuerdo Microsoft podía comercializar por su cuenta como MS-DOS. Y desde entonces.

La foto muestra un cincel sacando un PC de un bloque de madera
Anuncio de MS-DOS de 1982 – Microsoft

La ames, la odies, o te sea indiferente, es indudable que, con sus fallos y sus aciertos, es una de las empresas que ha hecho historia no sólo en el campo de la informática sino a la hora de darle forma al mundo en el que vivimos. Y es que no es nada fácil conservar la relevancia, y menos al nivel que la tiene Microsoft, en ninguna industria durante 50 años.

Hablaremos un rato de su historia y de lo que ha significado en la edición de esta madrugada de Cruce de cables de RNE, programa en el que esta temporada tenemos una sección, esta próxima noche.

¡Muchas felicidades!

_____
¹ Y, al igual que Spider-Man, Microsoft o Micro-Soft ha tenido que aprender a utilizar su gran poder con responsabilidad.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

Thomas Hunter II tiene una propuesta de diseño de ordenadores postapocalípticos capaces de durar 100 años. Porque con toda la basura de obsolescencia programada, dispositivos no reparables y tan dependientes de internet y de los fabricantes de software, mal vamos.

Todo esto se parecería a los ordenadores de series como Silo, Separación, Galáctica: Estrella de combate o The Expanse.

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

Serían máquinas con:

  • Autonomía total. Para funcionar sin conexión a Internet, sin suscripciones, activaciones ni polladas.
  • Reparabilidad. Que incluyeran documentación completa (impresa y digital), piezas reemplazables, y nada de componentes soldados o propietarios.
  • Portabilidad y energía. Baterías duraderas y recargables mediante diversas fuentes (solar, manual, etc.). Y con entradas eléctricas más amplias, tolerantes y compatibles.
  • Software libre y compilable. Tanto el código fuente del sistema como las herramientas necesarias para desarrollar: compiladores, intérpretes, herramientas básicas, etc.)
  • Sistema operativo sencillo y estable. Adiós a Windows o macOS, debido a su complejidad; las versiones Linux simplificadas serían más que suficientes.
  • Interfaces de usuario robustas y duraderas. Pantallas sin bisagra, teclado con letras claras y permanentes, conexiones físicas universales (serie, paralelo, jack de audio, GPIO, etc.)
  • Medios de comunicación diversos. Tanto cableado de red como wifi pero también radio definida por software (SDR), sensores y formas básicas de comunicación (infrarrojos, sonido, luz visible).
  • Simplicidad de uso. Preferiblemente interfaces simples o incluso de modo texto, que no necesiten ratón y requieran menos recursos, que fueran más comprensibles a largo plazo.
  • Gestión del sistema y recuperación. Herramientas como imágenes ZFS para restaurar el estado del sistema tras errores o fallos de hardware.

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

¿Podría funcionar? Pues seguramente tendría hueco en el mercado. ¿Durarían un siglo? Ahí hay que ser más optimistas pero, oye, quién sabe.

_____
Imágenes: Galáctica, Estrella de combate; The Matrix; Silo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Hoy es el día del backup: ¿ya has hecho copia de seguridad? ¿Y el resto de los días?

Hoy es el día de backup. Y ya sabes lo que se dice:

Hay dos tipos de personas que usan ordenadores¹: aquellas que ya han perdido datos y aquellas que los van a perder.

Yo ya he estado ahí. Así que desde hace muchos años mi estrategia en cuanto a copias de seguridad es la regla del 3-2-1: mantengo al menos tres copias de mis datos en al menos dos soportes distintos y al menos una en un lugar remoto.

También es fundamental asegurarse de que las copias estén actualizadas, claro. Y de que, en caso de necesidad, podrías recuperar datos de esas copias. En ese sentido yo copio todo en el formato nativo de macOS, que es la plataforma que uso –y eso incluye las copias locales de mi móvil– para no depender de que funcione o no una utilidad de hacer copias de seguridad en el momento en el que necesite recuperar algo.

En casa lo tenemos organizado así:

  • Copia 1: un RAID Drobo. Tiene más de 10 años y no tiene acceso por red, con lo que cada uno vuelca en él por USB o Firewire lo que quiere conservar.
  • Copia 2: cada noche el RAID se sincroniza con un disco duro externo WD Black mediante un proceso automático de Carbon Copy Cloner. Aquí lo importante es que las dos copias están en distintos soportes por si alguno de ellos viniera con un bug en el firmware o lo que sea.
  • Copia 3 (y remota): varios discos duros portátiles de 1 o 2 TB de distintas marcas y modelo que he ido comprando según he ido necesitando y que guardo en mi despacho. Uso un disco «mensajero» para ir llevando los datos más recientes de casa al despacho o para actualizar lo que haga falta. Sí, lo ideal sería mantener esas copias sincronizadas a través de Internet pero en mi caso no es posible por políticas de seguridad de la red corporativa.

Además, cada uno de nosotros tenemos un disco externo para mantener una copia en TimeMachine for if the flies. Así que tenemos cinco copias de casi todo según lo actualizada que esté la copia de TimeMachine: la que está en vivo en el ordenador, las tres copias de seguridad, y la de TimeMachine.

Y sí, ya sé que hay servicios que ofrecen copias de seguridad en la nube. Pero mucho ojo con eso, porque dependes de las condiciones de uso. Y de que un día borren tus datos porque patatas. Y si esa copia en la nube es en realidad la única copia de tus datos –a veces manejamos un extraño concepto de copia de seguridad– pues buena suerte al intentar que te los restauren. Así que vale, úsalos. Pero no dejes de tener copias a mano que sólo dependan de ti.

¡Venga, corre a actualizar esa(s) copia(s) de seguridad!

_____
¹ O móviles o tablets o similares.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Cruce de cables 29 (22 de marzo de 2025)

Seguimiento a famosos (IA) GeminiAclarando conceptos: los hackers no son piratas informáticos [~19:00] – En este Cruce de Cables intentamos arrojar algo de luz sobre la más que habitual confusión de términos que iguala a hackers y crackers, algo muy alejado de la realidad.

  • Un hacker, al menos tal y como se aplica en el mundo de la tecnología, y de la informática en particular, es una persona que disfruta con la exploración de los detalles de los sistemas programables y cómo aprovechar sus posibilidades al máximo, en ocasiones más allá de lo previsto por el propio fabricante.
  • Pero nunca usaría sus habilidades y conocimientos para hacer el mal; esos son los crackers, los verdaderos piratas informáticos.
  • El término comenzó a usarse en el ámbito de la informática allá por los años 60 en el MIT, dónde aparecieron los primeros hackers informáticos
  • Aunque la denominación de hacker hay que ganársela, no puedes autoaplicártela.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD