Por @Alvy

Hoy es el Día de la Madre Tierra y puedes hacer algunas cosas con tus ordenadores para colaborar en la sostenibilidad global

Hoy se celebra el Día de la Madre Tierra, ese pequeño tercer planeta contando desde el Sol en el Sistema Solar, al fondo a la izquierda:

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.

(…) Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

Al respecto, esta infografía muestra todas las cosas que podemos hacer con nuestros ordenadores en pro de la sostenibilidad, desde reciclarlos correctamente y procurar alargar su vida para no tener que reemplazarlos, a minar bitcoins o ver vídeos en streaming como si no hubiera un mañana (¡igual no lo hay!)

La lista de las acciones más y menos sostenibles que se pueden hacer con un ordenador / ChatGPT

En esta lista se han tenido en cuenta factores como:

  • Consumo energético
  • Uso de hardware
  • Impacto en la cadena de suministro
  • Duración útil del equipo
  • Transferencia de datos y uso de servidores externos

En el caso de Bitcoin se tiene en cuenta su altísimo consumo de electricidad, el uso intensivo del hardware y el incentivo que hay para reemplazar constantemente los equipos mineros (dispositivos especializados como FPGAs y ASICs, CPUs, además de la refrigeración). Incluso en países donde se emplea principalmente energía limpia, a escala global el planteamiento hace que sea ecológicamente insostenible. En cambio reciclar un ordenador viejo cuando ya no sirve evita la contaminación medioambiental; normalmente gran parte de sus componentes pueden desmontarse y reutilizarse, recuperando materiales valiosos que sirven para fabricar otros ordenadores.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Tecnologías muertas: porque también a todo ese software que usamos le llega su inevitable hora

Is This Tech Dead? nos recuerda que las tecnologías no son para siempre. Mediante búsquedas y recopilación de datos en Github, Reddit, Hacker News, Stack Overflow y otros sitios calcula cuán muerta está una tecnología, ya sea un lenguaje de programación, un CMS, una librería o un framework.

En total hay de momento 56 tecnologías, y se puede utilizar tanto el buscador como el menú desplegable para encontrar la que te tenga en ascuas. Se pueden ordenar por más muertas o menos muertas, por las más respetadas, por las más recientemente buscadas o simplemente por orden alfabético. Si quieres darle un «voto» a alguna puedes «presentar tus respetos» en su ficha.

En la lista aparecen con diversos grados de mortitud (muerta, crítica, en peligro…) tecnologías y lenguajes como Perl, venerables CMS como Joomla o Drupal, el navegador de texto Lynx… La lista parece un tanto dramatizada porque incluye con la etiqueta «en peligro de extinción» a WordPress, PHP o jQuery, que queramos o no se siguen usando masivamente. Los más beneficiados con Python, Node.js, Next.js, Typescript y Go.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Primera hoja del artículoTal día como hoy en 1965 el número que marcaba el 35 aniversario de la revista Electronics publicaba un artículo titulado Cramming More Components onto Integrated Circuits en el que salía de lo que luego sería conocido como la Ley de Moore:

La complejidad de los componentes de coste mínimo ha aumentado a un ritmo de aproximadamente dos veces al año… Sin duda, a corto plazo cabe esperar que este ritmo continúe, si no que aumente. A más largo plazo, la tasa de aumento es un poco más incierta, aunque no hay razón para creer que no se mantendrá casi constante durante al menos 10 años. Esto significa que, en 1975, el número de componentes por circuito integrado para un coste mínimo será de 65.000. Creo que un circuito tan grande puede construirse en una sola oblea.

Básicamente en este texto Gordon Moore, el co-fundador de Intel, decía que el número de componentes que se podría integrar en un chip se duplicaría cada año, y con ello la potencia de los ordenadores y de cualquier dispositivo que los utilizara.

El propio Moore durante muchos años se resistió a llamarla Ley de Moore ya que no creía que fuera a ser especialmente precisa, Y de hecho fue Carver Mead, un profesor de Cal Tech el que le dio ese nombre. Pero su predicción, hecha en principio para 10 años, y que en 1995 modificó para decir que la duplicación en cuestión se produciría cada dos años. a demostrado aguantar muy bien el paso del tiempo.

Como es casi de rigor en estos casos, se han venido oyendo anuncios y previsiones acerca de la muerte de esta ley durante casi tanto tiempo como lleva escrita. E incluso el propio Gordon Moore dijo allá por 2006 que la tecnología a estaba punto de alcanzar la barrera del tamaño de los átomos, lo que producirá una ralentización del proceso a menos que se adopten otras tecnologías en la fabricación de chips: Moore's Law is dead, says Gordon Moore.

Y de hecho a estas alturas el consenso parece estar en que esa duplicación está produciéndose más bien cada dos años y medio. Pero lo cierto es que los cacharros que los usan siguen pareciendo cada vez más potentes.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Pestaña estropeada / Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo

El otro día tuve que resolver un problema un poco absurdo con un cable especial de Ethernet de 30 metros y Categoría 6 que tengo por casa. Resulta que de tanto ponerlo y quitarlo se rompió una de las pestañas de plástico de uno de los conectores.

Velocidad de fibra al mínimoAunque todo funcionaba, la conexión de red a la fibra empezó a fallar misteriosamente y a veces, aunque funcionaba, estaba muy lejos de los 1.000 Mbps que tengo contratados, del orden de 100 o incluso 10 Mbps. A veces ibas más rápido por wifi que con el cable conectado. El montaje era muy sencillo Fibra → Router → adaptador Ethernet USB–C → Ordenador.

El diagnóstico fue que el cable fallaba; el conector en cuestión se soltaba poco a poco al no tener retención y acaba desconectándose.

Encontré por ahí una solución que es más de baja tecnología que hacer fuego con palos y piedras, pero que funciona y te saca de un apuro. Consiste en utilizar un palillo como lengüeta artificial, aunque en algunos sitios también se recomienda un papel doblado.

Pestaña estropeada / Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo

Velocidad adecuada de la fibra: 900 sobre 1.000Es simplemente cuestión de colocar el palillo o papel en donde va la pestaña, al lado opuesto de los conectores de cobre, y entonces apretar el conector. Opcionalmente puedes cortar la parte del palillo que sobra. Esto proporciona agarre pero también un poco de flexibilidad. Como solución que no guarrea mucho, no requiere enrollar los cables con cinta que luego se queda pegajosa y esas cosas, supongo que va bien.

Tras el arreglo la velocidad del test de la fibra subió «mágicamente» ×10 a valores más normales: unos 900 MB de los 1.000 contratados. Así que supongo que el palillo salvador merece una condecoración.

Resuelto lo de la pestaña estropeada / Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo

Con un poco de suerte esta solución de baja tecnología y bajo coste durará más tiempo y la conexión no perderá brío ni potencia (que para algo el cable es Cat.6). Al menos como solución temporal funciona estupendamente hasta que consigues otro cable u otro conector que puedas crimpar pacientemente si tienes la herramienta adecuada.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD