Por @Wicho — 6 de febrero de 2020

Verea Direct Multiplier - Museo Smithsoniano
La Verea Direct Multiplier era un cacharro de unos 26 kilos de peso, 20 centímetros de largo, 13 de ancho y 17,5 de alto - Este ejemplar se lo regaló L. Leland Locke al Museo Smithsoniano

Nacido en 1833 en Curantes, una parroquia en el este del término municipal del Ayuntamiento de La Estrada, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España, Ramón Silvestre Verea de Aguiar y García resulta ser el inventor de la primera* calculadora que hacía multiplicaciones directas de la historia en lugar de hacerla mediante sumas sucesivas.

En las calculadoras existentes hasta entonces si tenías que multiplicar un número por 25, por ejemplo, tras introducir el multiplicando tenías que poner el mecanismo de la máquina en su posición más a la derecha, girar la manivela cinco veces, y luego desplazar la máquina a la siguiente posición a la izquierda y girarla dos veces. Lo que hacían, básicamente, era convertir la multiplicación en una serie de sumas.

Patente de la máquinaSin embargo en la Verea Direct Multiplier –la construyó y patentó en 1878 mientras vivía en Nueva York, de ahí el nombre– sólo había que dar una vuelta a la manivela por cada dígito del multiplicador. En el caso anterior una vuelta por el 5 y otra por el dos tras desplazar el mecanismo. En general había que dar tantas vueltas como dígitos tuviera en el multiplicador, que en la máquina de Verea podía ser de hasta seis dígitos.

Dicen las crónicas de la época que era capaz de multiplicar 698.543.721×807.689 en veinte segundos. Tenía, además, un mecanismo de comprobación que tras activarlo tenía que dejar todos los dígitos a cero; si no era que la multiplicación estaba mal hecha. Dicen también esas mismas crónicas que era la calculadora más rápida y precisa de la época. Y aparte de multiplicar también sumaba, restaba y dividía.

El «truco» estaba en los dos cilindros que se ven en la parte frontal de la máquina. Mediante perforaciones de distinto diámetro que quedaban enfrentadas al girar la manivela unas agujas que entraban en ellos se desplazaban más o menos, un poco al estilo del telar de Jacquard y sus tarjetas perforadas. Puestos a compararlo con una máquina moderna podemos decir que esos dos cilindros eran la ROM de la máquina de Verea en la que estaban almacenadas las tablas de multiplicar.

Aparte de conseguir patentarla en los Estados Unidos Verea consiguió con su máquina la medalla de oro de la Exposición Mundial de Inventos de Cuba, celebrada en Matanzas en 1878. Pero a pesar de todas las ofertas que tuvo para comercializarla él rechazó hacerlo. Decía que la había inventado para demostrar que un español puede inventar igual que un americano, no por el dinero. Lo curioso es que Vera empezó estudiando Filosofía y letras, luego dejó la carrera para pasarse al seminario de Santiago para hacerse cura y finalmente dejó los estudios cuando su curiosidad general por todo le llevó a sentirse cada vez más incómodo en él. Sería ejerciendo de maestro primero y luego de periodista como empezara a ganarse la vida.

Verea murió en la indigencia en Buenos Aires en 1899 y la fama de la primera calculadora capaz de hacer multiplicaciones directas se la llevó la Millionaire de Otto Steiger; se vendieron miles de unidades.

*Edmund Barbour patentó en 1872 una calculadora que también permitía hacer multiplicaciones directas. Pero a diferencia de Verea nunca llegó a construirla.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar