Por @Wicho — 15 de mayo de 2009

Más o menos perjudicados por el «Karaoke & Blogs & Beers @Twittgrana & Flash-Shows & Lo que salga» comienza el segundo día de estas jornadas con un taller en el que Héctor Milla, Juan Pablo Seijo y Pedro Jorge Romero entablan un diálogo sobre la naturaleza del podcast y del videobloguing bajo la premisa de utilizar las redes sociales y los contenidos para crear comunidad y valor; la remata Sebastián Forero con su Brocha Digital.

Pero para mi el plato fuerte del día, y la mesa más divertida de las jornadas, fue la que mesa redonda que vino a continuación la que Fernando Tricas (Fernand0) y Nacho Escolar, de la mano de Sonia Blanco, juegan a predecir qué va a pasar en el próximo año.

El futuro. Acariciemos la bola de cristal.

Fernando comienza diciendo que es importante tratar de construir el futuro y de contribuir a que sea como creemos que debe ser, y critica a algunos medios que levan tiempo temiendo a cómo va a ser el futuro. Pide que aquellos que no sepan que hacer que al menos no molesten, y pasa a mencionar algunas cosas que cree que serán importantes:
  • El disponer de datos abiertos y a disposición de la gente para que cualquiera pueda hacer sus análisis y utilizarlos de forma que probablemente quien los recopiló no había ni pensado. Cada vez hay más datos, no solo volcado por los gobiernos, sino por nosotros mismos; estamos viendo el nacimiento de una especie de «demoscopía digital», que nos ayuda a ver por ejemplo cuales son los sitios más fotografiados de una ciudad y cosas así. Cosas como Google Trends pueden servir para darse cuenta de lo que está pasando y captar cosas emergentes, algo que podrían usar los medios para ver qué les interesa a las personas. La gente también puede generar mapas de más calidad que los de Google con un avión de radiocontrol y una cámara.
  • Cree que el software libre está aquí para quedarse, pero porque se corresponde con una mentalidad abierta más que por las ventajas intrínsecas que supone, que también. El hacer la información pública siempre es una posibilidad de que alguien más pueda mejorarla.
  • También le llama la atención el que gracias a un mundo cada vez más conectado aprendemos como se llaman las cosas en otras partes, como por ejemplo en el caso de la gripe, y a veces ver a las cosas con otro nombre te puede hacer pensar de forma distinta en ellas.
  • «La persistencia del olvido». Al buscar cosas en la Red cada vez hay menos información según retrocedemos en el tiempo, porque se corresponde entonces todavía no se publicaba tanto. Por ejemplo, si buscamos algo sobre Clinton ahora encontraremos más cosas cobre Hillary que sobre su marido; si buscamos a Bush encontraremos mucho más de Bush hijo que de Bush padre, e intentar encontrar cosas. Igual habría que poder incorporar otros criterios a las búsquedas como el tiempo. ¿Y qué pasa cuando casca un disco duro? ¿Y si repetir las cosas como hacen algunas webs y blogs no es malo de todo porque es una especie de backup?
  • ¿Qué es la verdad? ¿Quien la define? ¿Y esto de reescribir las noticias o borrarlas directamente? Hay que ser capaz de decir que te has equivocado, y de decirlo en el sitio en el que es pertinente.

Nacho, por su arte, comienza citando a Jakob Nielsen diciendo que con las predicciones normalmente te pasas a corto plazo pero que te quedas corto a largo plazo, como por ejemplo con la imprenta, pues nadie se imaginó lo que iba a suponer la imprenta de Gutenberg, para pasar a comentar luego que la prensa está enfrentándose a una crisis más profunda que nunca que está destruyendo empleo a un ritmo de un 20% mensual, crisis en la que confluyen la situación general a nivel mundial con los cambios que la tecnología está provocando en las propias redacciones así como en el acceso a la información de la gente.

También contribuye en que la inversión publicitaria se está yendo a Internet y es más que probable que nunca se vuelva a ver un año como 2007, en el que los beneficios de los periódicos en España alcanzaron una cifra récord.

Lo compara con lo sucedido en el mundo de la música, en concreto con la Warner, que hace 10 años tenía 150 empleados en Madrid y ahora tiene 3.

Algunas ideas de a qué llevará esto:

  • En la prensa, aparte de una publicidad poco eficiente y muy cara y cada vez menos efectiva, está el problema de montar redacciones y periódicos que quieren tratar de todo y empaquetarlo en un producto único para hacer la distribución más barata. Piensa que volveremos hacia la unidad en la información, productos redaccionales basados en especialistas, no en periodistas multitema capaces de hablar 15 minutos de cualquier tema pero 20 de ninguno, que sabían de todo pero de nada.
  • Tendremos periodistas multimedia monotemáticos, porque en Internet compites con hiperespecialistas y con el mejor en cada campo, que puede publicar igual que tú.
  • También cambia el tema de la libertad de expresión, porque cualquiera puede publicar y ya no solo aquellos con grandes recursos económicos y medios a su alcance.
  • Los periodistas que triunfen serán los que puedan cazar las mejores presas, aunque se tendrán que enfrentar con los ciudadanos, que armados con teléfonos móviles multimedia son ya una legión de cazadores de noticias. Los periodistas tendrán que ser como atletas de élite, capaces de «correr» más que el resto de los ciudadanos.
  • A la larga vaticina el fin del lenguaje escrito como herramienta universal cuando cualquier persona pueda llevar una vida normal sin necesidad de leer ni escribir gracias a sistemas de síntesis y reconocimiento de voz; el lenguaje escrito es una herramienta que no es fácil de usar sin que se pierda información y no todo el mundo está preparado para ello.
  • La capacidad de atención es cada vez más escasa y los textos deberán adaptarse a ello con una información cada vez más breve y más rápida, que se adapte a la cada vez mayor capacidad de multitasking que están desarrollando los lectores, capaces de navegar con 14 ventanas abiertas a la vez.

Comienza el turno de preguntas JJ Merelo, quien pregunta si los medios podrían dedicarse a remezclar información para los lectores, a lo que Nacho responde que eso es cosa de empresas de tecnología que venderán sus servicios tanto a lectores como medios.

Sonia pregunta si lo que pide Fernand0 sobre no andar reescribiendo lo publicado es lo que hacen algunos bloggers a la hora de actualizar y este dice que sí, y que incluso podría haber una empresa que certificara lo que se publicó originalmente o un control de versiones. Nacho dice que la actitud de los periódicos viene de aquello de que la noticia era la que era cuando la publicaron y que les cuesta horrores reconocer que se han equivocado, aunque tal y como él lo ve el problema no es meter la pata en algo sino no querer sacarla.

Sebastián Forero comenta como los más jóvenes tienen otro lenguaje que no necesita la escritura ni la lectura basado en la radio, los podcast, el vídeo, etc, y que además piensan que es suficiente. Nacho lo reconoce pero lo lamenta porque la lectura y la escritura dan un nivel de abstracción y concentración que el mundo audiovisual no necesita ni da.

Sonia matiza que lo que sucede es que el audiovisual funciona de forma más parecida a nuestro cerebro y que los que tenemos más edad estamos acostumbrados a usar los dos tipos de comunicación, pero que los jóvenes no. Ven y escuchan, pero no piensan o no leen la imagen. Fernand0 pone la nota optimista al decir que tampoco hay que generalizar, que hay jóvenes que escriben y leen de forma magnífica.

Javier Barrera pregunta si lo está haciendo bien alguien y Nacho le contesta que el grupo al que pertenece 20 Minutos está consiguiendo pasar a Internet con éxito y beneficios con medios hiperespecializados de mucha calidad, sin necesidad de redacciones enormes ni nada parecido. Además, al estar en Internet el crecer en lectores no es tan caro como en papel, porque no hay que talar árboles, imprimir y distribuir. Una vez que rompes costes tus beneficios crecen exponencialmente. Suelta la reflexión de que si en Chicago no caben dos periódicos, ¿cuántos caben en Jaén o en Murcia?

Fernand0 dice que no sabe muy bien quien lo está haciendo bien pero sí sabe que le gustan cosas como la portada de Soitu, en la que el usuario decide cómo entrar a la información y no quien la publica. Creee que puede ser importante que los medios sean capaces de ofrecerle a cada uno lo que necesite o lo que quiera ver.

Nacho argumenta que la información de calidad ganará, siempre sale a la superficie de Internet, y que esa es la forma de tener éxito.

Sonia comenta que hace poco le comentaban que en los EEUU para ejercer periodismo primero debes especializarte y aprender un campo para luego llegar al periodismo; Nacho dice que para él esos especialistas son periodistas, que se puede llegar al periodismo por muchos caminos.

Sobre el papel de las redes sociales a la hora de hacer periodismo Nacho comenta que en efecto a veces pasa porque alguien se encuentra algo, pero que en general los medios son los que gana por goleada a la hora de levantar cosas. Dice que él las usa como herramienta para preguntar cosas y obtener información de gente que está en sus redes sociales.

La clausura por parte de Victoria Cabrera de la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía pone fin a las jornadas, que una vez más han sido sumamente interesantes, y en las que una vez más lo mejor ha sido sin duda el poder compartir esos momentos «fuera de programa» con los demás asistentes.

El año que viene, a por las séptimas.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar