Noviembre2024

Por @Wicho — 30 de noviembre de 2024

Estoy absolutamente enganchado a los vídeos en los que David de Usagi Electric, junto con algunos colegas, intentan devolver a la vida un ordenador de válvulas Bendix G-15 de 1956. Pero enganchado tipo The Expanse. Están en la lista Bendix G15 Vacuum Tube Computer.

El Bendix G-15 es un pedazo de bicho que mide 1,5m×1m×1m y pesa 438 kilos. Salió al mercado en 1956, aunque David estima, por el número de serie, que el que están intentando poner en marcha debe ser como de 1958. Su precio era el equivalente a unos 570.000 euros actuales.

Por la época en la que fue diseñado todo funciona en él con componentes discretos, nada de circuitos integrados, que aún no estaban inventados cuando salió al mercado. Nada, de hecho, de transistores, que aunque llevaban un tiempo inventados, aún no se habían popularizado en los ordenadores.

Así que la parte lógica del G-15 está formada por unos 3.200 diodos y unas 460 válvulas, además de una miríada de resistencias, un porrón de condensadores, y kilómetros de cable que los conectan unos con otros. Hay más de esos componentes en la fuente de alimentación, varios amplificadores de señales, y en el lector de cinta perforada desde el que se cargaba el software del ordenador. La máquina de escribir eléctrica IBM, que es el interfaz de usuario, añade unos cuantos componentes más.

La descripción
Un módulo amplificador de entrada del G-15 – CC BY-SA 4.0 Jud McCranie

El trabajo de David tiene una parte menos complicada –no diría que fácil– que es la de poner a punto los motores de los ventiladores, el motor de la memoria de tambor, y eliminar roña acumulada por todas partes después de casi siete décadas.

Pero lo verdaderamente complicado viene a la hora de ir identificando paso a paso qué falla en la parte lógica el G-15. Para ello dispone de los esquemas del ordenador –algo que hace mucho que no se ve en el mundo de la electrónica– y de diversos manuales que explican el proceso de arranque que incluso muestran qué señales debe haber en ciertos lugares.

Así que armado con un polímetro y un osciloscopio –y más tarde con un comprobador de diodos– va poco a poco viendo hasta dónde llega el proceso de arranque.

Y eso que sólo para enchufarlo a la corriente ya fue necesario preparar una toma especial capaz de entregar 120 voltios y 50 amperios.

Esto es posible porque al tratarse de un ordenador construido con componentes discretos es posible acceder a todas y cada una de sus conexiones, con lo que puede colocar las puntas del polímetro o del osciloscopio allá donde necesita medir voltajes o señales. Ayuda también que el G15 tiene algunos paneles internos en los que conectar esos instrumentos para tomar medidas. Igual que los circuitos integrados, tampoco estaba inventada la obsolescencia programada en aquella época.

Claro que por mucho que dispongan de los esquemas ni David ni sus colegas tienen la experiencia que tenía la gente de Bendix al diseñar el G-15 a la hora de trabajar con componentes discretos, con lo que a veces se topan con cosas que los dejan locos durante días. Aunque a fuerza de perseverar…

La descripción
El Bendix G-15 en un folleto comercial de la época – Bendix

El G-15 tiene un punto extra de interés porque su diseñador principal fue Harry Huskey, quien trabajó con Alan Turing en el Pilot ACE e incorporó muchas de sus ideas en el G-15. Así que se puede decir que el espíritu de Turing vive en el G-15.

Si David y compañía se salen con la suya el G-15 se convertirá en el ordenador digital en funcionamiento más antiguo de Norteamérica. Aunque el más antiguo del mundo es el Harwell Dekatron, que se puede ver en Bletchley Park. La idea es que el G-15 pueda ser expuesto al público en The Computer Museum, que es su propietario.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho — 30 de noviembre de 2024

Esta tarde China ha lanzado con éxito su primer cohete Larga Marcha 12 (CZ-12) desde el Centro de lanzamientos comerciales de Hainan. A bordo llevaba un par de satélites experimentales. Era también el primer lanzamiento desde Hainan. El CZ-12 es un desarrollo de la corporación estatal SAST de Shanghái, que también es responsable del Larga Marcha 6.

Una calavera hecha de pixeles verde fosforito sobre un fondo oscuroEl Larga Marcha 12 es un cohete de dos etapas alimentado con queroseno y oxígeno líquido y es el primer lanzador medio chino con un diámetro de 3,8 metros, lo que le permite montar cofias protectoras de 4,2 o 5,2 metros. La primera etapa lleva cuatro motores; la segunda dos. Puede colocar 12.000 kg en órbita baja terrestre (LEO) y 6.000 kg en órbita sincrónica al Sol (SSO). Mide 62 metros de altura.

En lo que a la capacidad de carga se refiere queda como a medio camino entre el Larga Marcha 7 (13.000 y 5.500 kilos) y el Larga Marcha 8 (8.000 y 5.000 kg)). Pero a diferencia de ellos no necesita propulsores laterales para el lanzamiento, lo que en principio debería hacerlo más barato de operar.

Esto lo hace bastante más adecuado, por ejemplo, para lanzar las constelaciones de satélites para acceso a Internet que tiene previstas crear China.

Además la primera etapa usa los motores YF-100K, que son los mismos que está previsto que utilice el Larga Marcha 10, el cohete que China piensa utilizar para lanzar sus misiones tripuladas a la Luna. Eso permitirá adquirir experiencia de vuelo con ellos.

SAST está trabajando al menos en una versión reutilizable del Larga Marcha 12 (CZ-12R) y en otra versión pesada (CZ-12H), que en este caso utilizaría tres cuerpos para la primera etapa. Y hay también rumores de una versión con motores de metano y de otra versión heavy de un sólo cuerpo pero con 4,2 metros de diámetro.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por Microsiervos — 30 de noviembre de 2024

Cruce de cables: cómo no quedarse desconectado en una emergencia, detectar robots fakes, la historia de Archive.org y másComo ya contamos, a comienzos de temporada nos invitaron a participar en el programa de Radio Nacional de España Cruce de Cables como colaboradores habituales. Se emite a las 3 de la madrugada de los sábados todas las semanas y está disponible en línea. Ya llevamos más de diez programas, así que hemos hecho una lista con nuestras apariciones [indicando el minutaje], por si los temas interesan a alguien:

Cruce de cables 13 (30 de noviembre de 2024)

Una calavera hecha de pixeles verde fosforito sobre un fondo oscuroLlega el Airbus A321XLR [19:20-] – Al aerotrastornado de Wicho lo invitan a probar el más nuevo avión de Iberia:

  • Las ventajas de los asientos de ventanilla
  • Su alcance lo hace diferente a los demás de su familia
  • Permitirá más flexibilidad en destinos y frecuencias
  • ¿Es relevante que sea de un sólo pasillo si los asientos son cómodos?

Cruce de cables 12 (23 de noviembre de 2024)

Alguien con sudadera oscura con unas columnas de números verde fosforito al fondoCómo mudarse de Twitter a Bluesky y no morir en el intento [14:00-] – El aumento de la cantidad de desinformación que circula por ella; cambios en la forma de funcionamiento y un hartazgo general han llevado a un potente trasvase de usuarios de Bluesky a Twitter:

  • Es importante rellenar el perfil para que quien lo mire pueda saber quién eres
  • Hay herramientas que te ayudan a buscar tus contactos de Twitter en Bluesky
  • Las convenciones de funcionamiento no son exactamente iguales; lleva algo de tiempo acostumbrarse
  • Aunque dejes tu cuenta de Twitter inactiva, no la borres para evitar que nadie se haga con tu usuario y tuitee con tu nombre

Pero siempre queda la duda de si esto será un fenómeno puntual o de si Bluesky ha llegado para quedarse. En los próximos meses lo sabremos. Y también acerca del futuro de esta «nueva» red. Por ahora las intenciones son muy buenas, pero habrá que ver qué pasa según vayan entrando nuevos inversores.

Seguir leyendo: «Cruce de cables: cómo no quedarse desconectado en una emergencia, detectar robots fakes, la historia de Archive.org y muchas cosas más»

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 29 de noviembre de 2024

La mejor forma de comparar el tamaño de dos ciudades sobre un mapa: CitySizes

La idea tras CitySizes es realmente simple, y ya la habíamos visto a nivel de países, pero aquí lo han planteado con ciudades. Es un comparador del tamaño de ciudades, superponiendo la superficie y límites de una con los de otra, en dos colores. En el ejemplo, el verde es Valencia, con sus 0,8 millones de habitantes y el rojo es Sídney (Australia), de 5,7 millones.

La comparación no es fácil porque el software utiliza como dato principal el llamado área principal metropolitana. Como es bien sabido, ese límite no está siempre claro ni es directamente obvio. Pero como todos los datos son públicos proceden de la misma fuente (OpenStreetMap) así que al menos se comparan iguales-con-iguales. Al buscar los nombres de las ciudades hay que elegir entre las que aparecen en el menú, que es digamos la «denominación oficial» que tienen en el mapa.

Un comparador útil, o curioso cuando menos, para poder apreciar de un vistazo cuál es la diferencia entre el área de tu ciudad natal o alguna ciudad que conozcas bien o te hayas recorrido caminado y algún destino al que te dirijas o estés pensando ir.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD