Por @Wicho —

“Las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, todas las organizaciones y los órganos del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, el sector privado y el mundo académico, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a que celebren el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia de manera apropiada, en particular a través de actividades de educación y sensibilización pública a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia.La iniciativa 11 de febrero ha surgido para intentar darle fuerza a esta declaración en España y convertirse en una especie de catalizador y de punto de encuentro para difundir las actividades que se organicen. Yo participaré en la jornada de actividades organizada por los Museos Científicos Coruñeses, en los que trabajo, y la Universidade da Coruña. Comienza a las 11 de la mañana en el Centro Universitario de Riazor, dónde investigadoras de la UDC hablarán sobre la vida y los logros científicos de diversas pioneras en diferentes campos de la ciencia, como la matemática María Wonenburguer, la enfermera Florence Nightingale, la química y cristalógrafa Rosalind Franklin, la arquitecta Lina Bo Bardi, la bioquímica Esther M. Zimmer, o la matemática Augusta Ada King-Noel. Sige por la tarde en Domus, con este programa:
- 16:30 h. «Niñas y Aspiraciones Científicas en el Cine y la Tele», por Joana Magalhaes, doctora en Bioquímica y Biología molecular. Investigadora en el Grupo de Investigación en Reumatología CICA-Inibic e CIBER-BBN.
- 17:00 h. «La informática también es cosa de mujeres», una charla que daré yo.
- 17:30 h. «La ciencia del arte, en femenino», por Deborah García Bello, química, divulgadora científica y autora de Dimetilsulfuro.es.
- 18:00-19:00 h. «Mujeres en la ciencia», mesa redonda presentada por Deborah García Bello, con la participación de:
- Joana Magalhaes, doctora en Bioquímica y Biología molecular e investigadora en INIBIC.
- Mª Teresa Rodríguez Blas, doctora en Química, catedrática e investigadora en el Grupo de investigación Metales en Medio Ambiente y Medicina, UDC.
- Estíbaliz Espinosa Río, escritora, con especial enfoque en la simbiosis entre Ciencia y Humanidades.
- Ana Jesús López Díaz, Grupo de investigación Laboratorio de Aplicaciones Industriales do Láser, UDC.