Por @Wicho — 7 de mayo de 2009

Durante la próxima misión de mantenimiento al telescopio espacial Hubble su cámara principal, cuyo lanzamiento está previsto para la semana que viene, la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2, responsable de muchas imágenes espectaculares, será sustituida por una versión más moderna que, sorprendentemente, se llama Cámara Planetaria y de Gran Angular 3.

Con este motivo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, que fue el encargado de construir la WFPC, la WFPC2, y también su sucesora, han escogido en Top Five Breakthroughs From Hubble's Workhorse Camera las que consideran las cinco principales contribuciones científicas de este instrumento.

1. La imagen más profunda del universo El Campo Profundo del Hubble es una imagen compuesta a partir de 342 exposiciones tomadas entre los días 18 y 28 de diciembre de 1995 que cubre una pequeña región del espacio situada en la constelación de la Osa Mayor cuyo campo de visión se corresponde aproximadamente al del tamaño aparente de una pelota de tenis situada a unos 100 metros. Salvo algunas estrellas de la Vía Láctea que estaban por en medio todo lo que se ve en ella son galaxias, lo que ayuda a hacerse una idea, aunque sea muy aproximada del tamaño del universo.

Campo profundo del Hubble
Campo Profundo del Hubble - R. Williams (STScI), the Hubble Deep Field Team and NASA

Durante un tiempo fue la imagen más profunda del universo de la que disponíamos hasta que el propio Hubble la desbancó en 2004 con el Campo Ultra Profundo del Hubble.

2. Las observaciones de la colisión del Shoemaker-Levy 9 con Júpiter El cometa Shoemaker-Levy 9 era un cometa que fue capturado por la gravedad de Júpiter, probablemente a principios de los años 70 del siglo XX, y que permaneció en órbita a su alrededor hasta que en julio de 1992 su órbita sobrepasó el límite de Roche y la gravedad del planeta lo rompió en varios fragmentos.

Estos terminaron por caer sobre Júpiter entre el 16 y el 22 se julio de 1994, lo que el Hubble se encargó de fotografiar, como por ejemplo se puede ver en Month Long Evolution of the D/G Jupiter Impact Sites from Comet P/Shoemaker-Levy 9.

3. Acercarnos al nacimiento y la muerte de las estrellas La WFPC2 nos ha permitido observar de cerca el ciclo de vida de las estrellas con muchas de sus imágenes, y quizás una de las más famosas de estas sea la conocida como Los pilares de la creación, unas columnas de gas en la nebulosa del Águila (M16) en la que se está produciendo la formación de nuevas estrellas.

Los pilares de la creación - NASA, Jeff Hester, and Paul Scowen (Arizona State University)
Los pilares de la creación - NASA, ESA, STScI, J. Hester and P. Scowen (Arizona State University)

4. La determinación de la edad y del ritmo de expansión del universo Observando aquellas estrellas cuyo brillo cambia periódicamente, precisamente conocidas como estrellas variables, el Hubble ha permitido calcular la velocidad de expansión del universo con un margen de error de un 10 por ciento, y también ayudó a descubrir que este ritmo de expansión está acelerando, algo que los científicos atribuyen por ahora a la energía oscura.

Esos dos datos han permitido además establecer que el universo en el que vivimos tiene unos 13.700 millones de años.

5. Confirmar que la mayoría de las galaxias albergan un agujero negro Antes del Hubble los astrónomos sospechaban que había enormes agujeros negros en el centro de muchas galaxias, pero no tenían pruebas de ello. Imágenes de la WFPC2, junto con espectrogramas también tomados por el Hubble, han permitido comprobar que efectivamente es así y que la mayoría de las galaxios acogen enormes agujeros negros que tienen miles de millones de veces la masa del Sol.

(Vía Universe Today.)

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar