Por @Alvy

Estuve viendoescuchando esta charla de la economista Victoria Subirana en una de las conferencias de Mensa España, titulada apropiadamente Usamos el dinero, pero… ¿Entendemos el dinero? Está dirigida a lo que me pareció un público de lo más variado, así que pensé que puede que interese a mucha gente como para hacerle una mención. Trata sobre diferentes conceptos de la economía cotidiana: la inflación, el IPC, las hipotecas… Básicamente aquello que siempre hemos dicho «esto debería enseñarse en el colegio» y –me consta– todavía no se enseña.

{Antes que nada una advertencia: no te dejes desanimar por la atroz calidad de imagen y sonido del vídeo. Aunque parezca grabado sin antorchas en las Minas de Moria con el fonógrafo de Edison, merece la pena esforzarse; activa los subtítulos si acaso. Creo que la charla iba a ser más corta pero se extiende a algo más de una hora, con muchas preguntas y respuestas que es donde está parte de la gracia.}

Estos son algunos de los temas tratados:

  • La relación de la gente con el dinero y la importancia del tiempo y esfuerzo invertido para obtener dinero.
  • Cómo se perpetúa la desigualdad por la falta de conocimientos sobre economía.
  • Ejemplos de la ignorancia económica en la vida cotidiana: negociación de un salario, ahorro, impuestos, uso de tarjetas de crédito, hipotecas, estafas
  • Explicación de la inflación y su impacto en nuestra economía personal y nuestras vidas. ¡Ah, la inflación! Esa gran desconocida.
  • La relación de la inflación con el IPC (Índice de Precios al Consumo). Esas cosas que descubres cuando ves el litro de aceite de oliva a 10 euros en el supermercado.
  • Revalorización de los sueldos y la inflación (y cómo renegociarlos).
  • Retribución flexible y su impacto en el salario bruto. Los famosos tickets para guarderías, restaurantes y seguros médicos.
  • Sistemas de amortización de hipotecas y su funcionamiento. Que no te timen, que el banco no es tu amigo.
  • Curiosidades sobre la clase media y los tramos impositivos. (La clase media está definida como personas que ingresan entre 13.000 y 34.000 euros brutos al años. ¿Estás en ella?)
  • Las herencias: implicaciones y costos, también según regiones.
  • La deuda pública y su importancia.
  • Tipos de interés y su relación con la economía.
  • Bitcoin y criptomonedas, ventajas y desventajas.
  • Fondos de inversión y composición del interés.
  • La banca pública como herramienta democratizadora. (Muy limitada en España, ¿por qué será?)
  • Productos financieros ofrecidos por bancos. No piques.
  • Estrategias para mitigar la pérdida de poder adquisitivo.

Toda la charla es una especie de gran máster económico supervitaminado sobre la educación financiera, la planificación y la gestión de decisiones económicas personales, pero a velocidad de correcaminos. Justo el tipo de píldoras de sabiduría que se llevan hoy en día: directas y al grano.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar