Por @Alvy — 16 de diciembre de 2024

TikTokLa huella de carbono anual de TikTok es más grande que la de toda Grecia. O al menos, «probablemente», según estudio de expertos que han analizado el uso de las plataformas sociales, especialmente el tiempo que pasa la gente en ellas. Según dicen ese consumo de electricidad es mayor que el de Instagram, y eso que la red social de Facebook tiene casi el doble de usuarios que TikTok. En el estudio se tienen en cuenta el tiempo que la gente pasa en cada plataforma (30 minutos en el caso de TikTok), el consumo que hacen los millones de dispositivos conectados y también las emisiones asociadas a los centros de datos donde se alojan los servidores de la compañía. No han tenido en cuenta el uso que se hace en las oficinas de TikTok y otras compañías ni la huella de carbón de los 4.400 empleados y sus viajes, que supondría otra pequeña cantidad.

En el fondo, hay quien considera que este tipo de comparaciones tiene su trampa, pues podrín plantearse también como cuestión de prioridades personales. Es como cuando se dice que Bitcoin consume más electricidad que Egipto, otro dato estimado pero relativamente fiable a día de hoy. En este caso Bitcoin consume más del triple que TikTok, y probablemente las emisiones están también en ese orden de magnitud. Pero, en el fondo, cada persona podría preguntarse, ¿en qué prefiero que se consuma la electricidad? Hay gente que preferiría eliminar TikTok, Instagram y hasta WhatsApp de sus vidas; otros eliminarían Bitcoin y todas las criptodivisas, pero también habría quien optaría por tener una criptomoneda segura, o poder ver vídeos de gatos, gente haciendo el ganso y chorradas de todo tipo en vídeos de 60 segundos… por no hablar de eliminar las luces de Navidad, las de los estadios de fútbol o las de las depuradoras de las piscinas porque simplemente no les interesan esas cosas. [Fuente: Greenly + The Guardian; Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index.]

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 16 de septiembre de 2024

Un kit de conversión de gasolina a eléctrico para el DeLorean DMC-12 (el condensador de fluzo sigue requiriendo plutonio)

No sé si el Kit de conversión de Electrogenic para el DeLorean DMC-12 funcionará o no, o si será viable comercialmente, pero es una excusa como otra cualquiera para poner unas cuantas fotos de la «máquina del tiempo más elegante del mundo», como dijo alguien.

Se trata básicamente de un kit «en una sola pieza», en el que quitas un motor y pones otro eléctrico, además de las baterías que no tengo muy claro dónde van. El motor sigue proporcionando 3.200 Nm de torque en las ruedas y una potencia de 160 kW (unos 217 CV) para pasar de 0 a 100 en menos de 5 segundos (aunque nos interesaría más el dato de 0 a 140 km/h).

Un kit de conversión de gasolina a eléctrico para el DeLorean DMC-12 (el condensador de fluzo sigue requiriendo plutonio)

Según las especificaciones tendría una autonomía de unos 240 km y el trabajo es tan artesanal que hay que instalarlo en la fábrica de Kidlington, en Oxfordshire (Inglaterra). Suerte si tienes un DeLorean y eres uno de los elegidos.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 29 de agosto de 2024

Una colección de pósteres de reactores nucleares con detalladas explicaciones

Una de las colecciones digitales de la Universidad de Nuevo México está dedicada a pósteres de ingeniería nuclear, en concreto a reactores nucleares en formato de cortes transversales. Estos diagramas, con infinidad de detalles*, referencias y explicaciones son el sueño de cualquier geek que busque aprender datos variados y entender más sobre el mundillo nuclear.

En total hay más de 100 pósteres, casi todos sobre reactores de agua a presión (PWR) que son uno de los más comunes utilizados para la generación de energía eléctrica. Pero también hay algunos experimentales o de demostración. Los pósteres no solo están a buen tamaño (los he visto entre 5.000 y 10.000 píxeles de ancho) sino que además se pueden bajar en PDF, un formato bastante cómodo para la consulta y manipulación.

Una colección de pósteres de reactores nucleares con detalladas explicaciones: Vandellós II

Es curioso que muchos provengan de los años 50, 60 y 70, de ahí ese estilo tan peculiar. Según parece provienen de la revista Nuclear Engineering International, de una serie llamada algo así como «Los reactores del mundo en forma de pósteres», probablemente creada por una sola persona o un equipo reducido, siempre en el mismo estilo. Entre ellos está el corte transversal de la central española de Vandellós II; el póster es de 1986 pero la central comenzó su actividad en 1988.

Esta colección no solo es un interesante recurso para perder un buen rato cotilleando los diversos reactores nucleares y su evolución a lo largo de varias décadas sino que, como bonus, dan para póster físico si tienes acceso a una impresora de gran formato.

_____
* El ARGOS PHWR de la imagen se corresponde con las iniciales de ARGentine Offer of a Safe Pressurize Heavy Water Reactor.

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 21 de diciembre de 2023

La red eléctrica de Gran Bretaña en vivo en un pantallazo

Es preciosa la solución de Kate Morley para representar de forma minimalista y clara las cifras más importantes de la red eléctrica de Gran Bretaña: generación, interconexiones, precio, históricos… National Grid: Live. Todo con datos procedentes de los organismos oficiales.

Es un gran ejemplo de cómo incluir mucha información en un solo pantallazo, pero hacerlo de forma que se entienda, con una tipografía clara, de forma adaptable a todos los dispositivos y con pequeños detalles:

  • Los colores permiten identificar los tipos de fuentes energéticas
  • Los números están alineados y presentan los decimales más significativos
  • Los gráficos circulares son interactivos y amplían la información

A modo de comparación –y no de crítica–, véase la sección equivalente de la Red Eléctrica de España, donde es necesario atravesar cuatro pantallas para acceder a los datos, empezando por un extraño botón que indica «Seleccione sistema» (?!)", luego teniendo que elegir en un mapa, con gráficos poco informativos, iconos difíciles de entender, números y fechas inconsistentes y complicados de leer (sin separadores de miles en ocasiones, a veces separados por barras «/» o por guiones «-»)… En fin, algo excesivo en información y poco consistente para mi gusto.

Afortunadamente, el código de Morley es de acceso libre y se encuentra en Github bajo el nombre de Grid, así que alguien con suficientes ganas y voluntad podría intentar adaptarlo. Según cuenta es una página tan popular que recibió 8 millones de visitas el año pasado, por lo que acepta donaciones para cubrir los gastos asociados al alojamiento de la web y su desarrollo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar / Tuitear Publicar
PUBLICIDAD