Por @Alvy

Cruce de cables 24 (15 de febrero de 2025)

Un robot en la cocinaLey de inteligencia artificial [~22:00] – En este Cruce de Cables hablamos de la Ley de IA del Parlamento Europeo, un reglamento que se aprobó en 2024 y que ya en 2025 está en marcha hasta que se complete su despliegue en 2027. Entre otras cosas busca asegurar que los sistemas de IA respeten los derechos fundamentales, la seguridad y los principios éticos:

  • ¿Qué implica para las empresas el enfoque de riesgo de la Ley de IA de la UE? ¿Qué medidas específicas se han implementado para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos? Básicamente tendrán que vigilar cómo la usan y qué datos recaban, calificando los riesgos: inaceptable, alto, limitado, mínimo…
  • ¿Cuáles son los ejemplos de prácticas de IA que la nueva ley prohíbe explícitamente? Cámaras de reconocimiento facial masivas, datos biométricos como escáneres del iris, manipulación subliminal, sistemas que pueden usar datos sensibles (origen étnico, creencias religiosas etc) para discriminar o dar trato injusto.
  • ¿Cómo se espera que la Ley de IA afecte la innovación en el sector tecnológico dentro de la UE? En este punto hay un gran debate sobre si esta ley es demasiado protectora y frenará la innovación (ej. complejidad de cumplimiento, explicabilidad) o hará Europa más segura, con mejores prácticas y generará mayor confianza. Quienes dicen que es demasiado protectora bromean con que mientras mientras otros países desarrollan IAs superpotentes como ChatGPT, Deepseek y demás aquí la mayor innovación reciente han sido «los tapones de las botellas de plástico». Una afirmación un tanto injusta porque se están haciendo desarrollos, aunque habrá que ver si esas mejores prácticas sirven de algo a largo plazo.
  • ¿Cuáles son los plazos para la implementación completa de todas las disposiciones de esta regulación? Desde que arrancó en 2024 está en marcha de más riesgo a menos riesgo. En agosto de 2025 entrarán en vigor las normas relacionadas con modelos de IA de uso general, confidencialidad y las sanciones. En 2026 lo harán las aplicables a aplicaciones específicas e incluyen el ID biométrico, categorización de personas, operación de infraestructuras críticas, acceso a servicios públicos esenciales… Y finalmente en 2027 las del uso como "componentes de seguridad". Luego la Ley de IA se irá actualizando.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar