Por @Alvy

Cruce de cables 32 (12 de abril de 2025)

Seguimiento a famosos (IA) GeminiMis soluciones de baja tecnología favoritas [~18:20] – En este Cruce de Cables rememoramos cinco de mis «soluciones de baja tecnología» favoritas, esas soluciones para problemas cotidianos usando «tecnología primitiva», totalmente básica. Entre ellas:

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cruce de cables 30 (29 de marzo de 2025)

Seguimiento a famosos (IA) Gemini¿Por qué juegan tan mal al ajedrez las inteligencias artificiales? [~18:00] – En este Cruce de Cables hablamos de por qué, aunque son muy buenas para otras labores, las IAs de moda como ChatGPT, Grok y otros modelos de lenguaje (LLMs) sorprendentemente no saben jugar muy bien al ajedrez.

Y es que aunque tienen acceso a todas las partidas de la humanidad, a todos los libros de ajedrez publicados, a vídeos y a clases con profesores, no han sido capaces de absorber la esencia de todo esto. Entre otras cosas, si pruebas a jugar con ChatGPT o cualquier otra, verás que…

  • Realizan movimientos ilegales sin explicación.
  • Alteran las posiciones de las piezas en el tablero, como si no pudieran seguir la partida.
  • Ignoran los jaques o intercambian piezas sin que tenga sentido.
  • No reconocen los jaques mates; como si no les gustara perder.

Aun así las IAs demuestran que pueden ir «un poco más allá» de lo que suelen hacer las personas y los propios programas especializados de ajedrez. Cuando se les dice que van a enfrentarse a un programa especializado muy potente (como Stockfish) buscan ganar haciendo trampas: desde mover piezas «cuando el oponente no está mirando» (!?) a modificar el código que manejan para que el oponente evalúe posiciones de forma incorrecta. Algunas IAs incluso intentan justificar lo que hacen con argumentos semánticos, diciendo cosas como «me pidieron ganar a Stockfish, no ganarlo limpiamente».

Tan listas para algunas cosas, tan burras para otras.

§

Revancha / Kasparov vs. Deep Blue

Aprovecho para recomendar Revancha (2024), una miniserie que vi la semana pasada acerca del mítico enfrentamiento entre Kasparov y Deep Blue a finales de los años 90. Es una miniserie de 6 episodios, que mantiene bien la tensión.

Basada en los hechos reales, los nerds de IBM programan el maquinón de una forma en la que probablemente no se haría hoy en día, intentando combinar la «fuerza bruta» con estrategias de grandes maestros y cambiando cien veces por el camino.

Está bien por entender algunas de las anécdotas del match, aunque no es muy precisa en algunos detalles y otros están claramente dramatizados para la ocasión. Las partidas, eso sí, son exactamente las mismas y los momentos clave están bien plasmados. Si te gusta el ajedrez, es un buen entretenimiento.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cada vez que hay una actualización de software, temo que en realidad sea una degradación.

– Steve Wozniak

El mismísimo Steve Wozniak estuvo en el Talent Arena durante el Mobile World Congress, repasando su trayectoria como ingeniero y creador del Apple I y el Apple II, entre otras muchas cosas. Además de ese remember, que ya querría cualquiera para su curriculum, aprovechó para dejar unas perlas con su opinión sobre la inteligencia artificial, la computación cuántica y otros temas de actualidad.

Entre otras cosas explicó cómo desde pequeño le encantaba construir cosas; ya de joven diseñaba computadoras sin saber que eso sería algo valioso en el futuro. Mencionó su fascinación por los videojuegos, y cómo trabajó en Atari con el famoso Breakout. Allí descubrió que un televisor podía servir como dispositivo de salida para ordenadores, lo que influyó en el diseño del Apple II y muchos otros equipos de la época. Hoy en día apoya totalmente movimientos como el del «derecho a reparar».

Habló sobre su participación en el legendario Homebrew Computer Club, que fue donde presentó su primer ordenador con teclado y pantalla, algo innovador para aquel momento. También comentó cómo Steve Jobs lo convenció para fundar Apple: él solo quería ser ingeniero y no dirigir una empresa. Con el tiempo Jobs se encargaría «de lo otro»; Woz siempre se dedicó a las labores técnicas.

Sobre el presente, Wozniak reflexionó acerca de si Apple sigue siendo una empresa disruptiva y dice que ya no lo tiene tan claro como antes. Criticó los modelos de «suscripción» y cómo hoy en día casi todo depende de la nube. No se equivoca cuando dice que antiguamente los usuarios tenían más control sobre sus dispositivos y sus datos personales.

Antes comprabas algo y era tuyo, ahora todo es suscripción, suscripción, suscripción.

En cuanto a inteligencia artificial, mostró preocupación por la falta de regulación y la propagación de información incorrecta. Cree que los resultados generados por las IAs deberían estar claramente etiquetados, y enlazar siempre con referencias verificables. Los deepfakes le parecen un peligro. Personalmente, aboga por una mayor normativa e intervención:

Para juzgar mejor lo que consumimos debemos saber si la información proviene de la tecnología, cómo se han entrenado las IAs y qué fuentes se han utilizado.

Al veterano ingeniero le parece que los negocios y la política requieren habilidades diferentes; no le agrada lo que está haciendo gente como Musk, ni que las grandes empresas tecnológicas influyan tanto en la sociedad.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD