Por @Alvy

Mail-Tester comprueba la rectitud y comportamiento de tus correos para que no sean considerados spam

Me ha gustado la idea de Mail-tester.com, que ya tengo guardo en mi carpeta de Herramientas de los favoritos porque nunca se sabe cuándo la vas a poder necesitas. Básicamente puntúa del 0 al 10 el envío de un correo, para asegurarte de que todo es correcto y que no sea considerado spam a las primeras de cambio.

Y es que hoy en día con la basura en que se ha convertido el correo electrónico, el 90% de todo lo que llega es literalmente correo basura. Y aunque los programas antispam hacen su labor, a veces dan falsos positivos y filtran lo que debería ser considerado un correo correcto. ¿A que fastidian esos avisos de «te hemos enviado un correo, comprueba la carpeta de correo basura»? Es como si muchos servicios y automatismos se hubieran dado por rendido.

Mail-tester.com es fácil de usar: al cargar la página aparece una dirección de email del tipo test-21cbxxxxxxxh@srv1.mail-tester.com

y solo hay que enviar allí un correo normal y corriente, o un boletín (newsletter) tal y como lo harías en la realidad (usando el mismo programa de correo). Segundos después, tras recibirlo, el servicio analiza muchos detalles y da una puntuación de 0 a 10, con cada parámetro evaluado en verde, amarillo o rojo. Se puede ver la versión texto del correo (la de antes de que se inventaran los correos-HTML) y el código fuente que se ha enviado, con sus cabeceras.

También se comprueba si el correo pasaría adecuadamente por SpamAssasin (uno de los filtros antispam más populares en los servidores) o no. También se verifica la autenticación, comprobando detalles técnicos como los parámetros del SPF (Sender Policy Framework, Convenio de Remitentes); el DKIM (DomainKeys Identified Mail; el DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting and Conformance, Autenticación de Mensajes Basada en Dominios, Informes y Conformidad) y el DNS inverso. ¿Te suena a chino? Yo tampoco sé lo que son la mayoría de esos protocolos, pero baste decir que gestionan la autenticación, evitan la falsificación de remitentes y cosas así. Cuantos más tengas en verde, mejor.

En general todo esto está bien porque aunque no tengas grandes conocimientos técnicos saber que algo falla o no puntúa basta para poder ir al panel de control del alojamiento web, buscarlo y activarlo o configurarlo correctamente. Además de eso, detalles como «si envías una newsletter, deberías incluir un encabezado de anulación de suscripción» son útiles también y fáciles de implementar.

Si estás en alguna de las temibles listas negras del spam de internet (Spamhaus, Barracuda, IMP-SPAM, etc.) la cosa está más chunga. Pero al menos verás el aviso y podrás ir a los gestores a explicarles que no eres un spammer y que tu configuración ha mejorado. Si gestionas newsletters o envíos periódicos para una tienda de comercio electrónico, un grupo de un foro o similares, esta herramienta te puede venir estupendamente para evitarte quebraderos de cabeza.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

[No contiene spoilers.] En tan solo cuatro episodios, esta miniserie británica de Jack Thorne y Stephen Graham (quien además de coproductor escribió el guión y es uno de los protagonistas) Adolescencia cuenta una historia impactante bajo una premisa: un crimen en el que muere una adolescente y en el que está implicado otro niño de 13 años. ¿Quién ha cometido el crimen? ¿Lo ha hecho solo? Y sobre, todo ¿Qué le ha llevado a hacerlo?

Cada episodio se desarrolla en momentos distintos de la historia, con protagonistas que van cambiando según el punto de vista que quieren resaltar: los investigadores, la familia, el niño protagonista… Esto permite además mostrar varios entornos en los que han sucedido los hechos: el del hogar, el colegio, la comisaría de policía… Una de las curiosidades es que cada episodio es un solo plano secuencia, pero sin truquis. En el primero fue bien la cosa y acertaron a la segunda; de los otros se hicieron más de diez, incluyendo uno en el que la cámara pasa a un dron, vuela y vuelve a bajar.

A mi me recordó poderosamente a la franquicia Criminal (2019), de la que se hicieron versiones en España, Reino Unido, Alemania y Francia). En tres episodios independientes cada una (en el Reino Unido se grabó una segunda temporada) se contaba un caso en un interrogatorio con algún caso rebuscado y unos investigadores, perfiladores y psicólogos sumamente sagaces.

En Adolescencia el transfondo son las redes sociales en las que se mueven los jóvenes: los instagrams, tiktoks, grupos y chats de la vida. Que son básicamente su «mundo real» porque prefieren estar ahí a estar en la calle y donde hay tantos o más peligros que los que se encontrarían en los barrios bajos.

Los adultos no pueden entender ese lenguaje de megustas, emojis, coraconcitos de colores y términos del neolenguaje como incels, cringe, NPCs y actitudes como el ghosting, flexear o rizzear.

Los adultos creen que permitiéndoles estar encerrados en su habitación con internet «para jugar» los adolescentes están seguros.

Los adultos se equivocan.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Los DNS más rápidos desde diferentes puntos de los proveedores de acceso a internet

Esta herramienta está muy bien: DNS Speed Test Benchmark. Básicamente compara la velocidad de diversos DNS desde el lugar en el que estás conectado y puedes ver cuál es el más rápido. Porque no es lo mismo estar en casa con fibra que en un hotel con wifi, conectado con el móvil, etcétera.

Además, en estos tiempos en los que hasta tu proveedor puede manipular los DNS de la Red para satisfacer los «deseos legales» de entidades privadas, es bueno contar con alternativas.

Junto a los nombres se pueden ver los tiempos mínimos, máximo, el promedio y la mediana que tardan en contestar los DNS cada vez que haces una petición de un contenido a un servidor. Ordenar por el tiempo de respuesta promedio es razonable, aunque si buscas algo más rápido, como por ejemplo para juegos, quizá te interese el mínimo. No suele haber muchas variaciones entre unos y otros, la verdad.

Si alguna vez te pilla esta misma necesidad pero no tienes apuntada esta página está el truco de recordar los más fáciles y mnemotécnicos:

8.8.8.8 / 8.8.4.4

de Google y

1.1.1.1 / 1.0.0.1

de Cloudflare, más rápido y privado (se borran los accesos cada 24 horas).

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

una pizarra blanca con un pseudocódigo informático que podría ser de un modelo de lenguaje

Que no se enfaden mis estudiantes, no es nada personal. Pero llevo casi 20 años dando clase de Informática y cada vez veo menos destreza en el uso del ordenador. Preguntas como «¿Dónde se ha guardado el archivo que acabo de descargar?» se han vuelto cada vez más comunes en el aula. Y no es que lo diga yo.

– Francisco José García Ull
en Los nativos digitales no tienen competencias digitales

_____
Foto de 杰 肖 en Unsplash

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD