Por @Wicho

Portada de la novela en español en la que aparte del título se ve un violín dorado que tiene mucha importancia en la trama sobre un cielo nocturnoEmpire Star. Por Samuel R. Delany. Gateway (12 de noviembre de 2012). 75 páginas.

Unos 4.000 años en el futuro la humanidad se ha expandido por la galaxia. Comet Jo, con dieciocho años recién cumplidos, vive en una luna que orbita un planeta gaseoso que a su vez orbita Tau Ceti. La preocupación de las personas que habitan esa luna es la producción de plyasil, una materia prima usada en todas partes pero que tampoco es que sea imprescindible. Aunque Jo siempre ha mirado un poco más allá; siempre se ha sentido atraído por las estrellas. De ahí lo de Comet Jo.

Con toda probabilidad su vida habría estado dedicada a la extracción de plyasil de no ser que un día se encuentra con los restos de una nave que acaba de estrellarse y con los dos tripulantes que han sobrevivido al accidente, aunque uno muere pronto. Pero no si antes pedirle que lleve un importante mensaje a la Estrella del imperio, la Empire Star del título.

Este relato cuenta la historia de este viaje y de cómo Jo va descubriendo su lugar en el universo y cuál es el mensaje que ha de llevar. Y si bien al principio pasan cosas que parece que no tienen mucho sentido eso es porque en realidad la trama del libro es mucho más multiplex de lo que parece a simplex vista, algo que, sin querer hacer espoileres, va quedando cada vez más claro según avanzas.

A mí me gustó. Pero tengo claro que esa trama es de aquellas que también puedes odiar fácilmente. Aunque también juega a su favor que es corta.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Portada de la novela en español en la que aparte del título se ve un violín dorado que tiene mucha importancia en la trama sobre un cielo nocturnoAmsterdam: Historia de la ciudad más liberal del mundo. Por Russell Shorto. Katz Barpal Editores S.L. (14 de noviembre de 2016). 349 páginas. En inglés.

Desde hace unos años alguien de mi familia más directa vive en Ámsterdam. Por eso he visitado la ciudad en unas cuantas ocasiones ya pero no como turista. O no del todo. Y también gracias a las vivencias en el día a día de esta persona he podido ir comprobando que quienes habitan esta ciudad son, cuando menos peculiares. Aunque también sé que nosotros se lo parecemos a ellos.

Por eso tenía interés en saber de dónde viene esta peculiar forma de ser. Y gracias a la recomendación de Pablo, que lleva ya diez años viviendo en los Países Bajos e incluso se ha casado con una neerlandesa di con este libro, que me ha encantado.

Pero me ha encantado no sólo por lo que cuenta del origen de la ciudad y de la forma de ser de quienes la habitan –tiene mucho que ver, cómo no, con el esfuerzo comunitario para construir literalmente el país robándole terreno al mar– sino porque me ha servido para darme cuenta de que muchas de las cosas que damos por sentadas en las democracias modernas las inventaron en allí. O aquí, porque estoy escribiendo esta anotación en Ámsterdam.

Cosas como el liberalismo bien entendido que da importancia a las libertades individuales; cosas como un estado del bienestar que busca ayudar a los menos afortunados a partir de un sistema solidario, aunque no sea voluntario, mantenido por el estado; cosas incluso como las empresas cotizadas en bolsa o el propio capitalismo.

Así que aunque no tengas a nadie viviendo en Ámsterdam o aunque nunca hayas pisado la ciudad, recomiendo mucho la lectura del libro.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Portada del libro en la que salen Einstein, Hubble y alguno más de los protagonistas de esta historia posando delante de un telescopioThe Day We Found the Universe. Por Marcia Bartusiak. Vintage (7 de abril de 2009). 368 páginas.

El uno de enero de 1925 –acaban de cumplirse cien años– Henry Norris Russell daba una charla en tercer día del congreso anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS por sus siglas en inglés) que puso patas arriba el universo, al menos desde nuestro punto de vista.

En ella presentaba los datos obtenidos por Edwin Hubble y su ayudante Milton L. Humason que permitían argumentar de manera muy convincente que nuestra galaxia no era sino una más de una miríada de ellas. Y es que hasta entonces la teoría más aceptada era que el universo consistía sólo de la Vía Láctea.

Por supuesto Hubble y Humason no llegaron a sus conclusiones de la nada sino que se apoyaron en el de muchas personas que habían trabajado antes que ellos en la observación del universo y en sus logros y conclusiones, a veces acertados y a veces no.

Este libro cuenta la historia de cómo poco a poco las pruebas que indicaban que la Vía Láctea es una galaxia como otras se fueron acumulando gracias a esas observaciones, aunque por una parte había que saber ver lo que decían los datos, y por otra hubo que esperar a que los telescopios fueran lo suficientemente potentes como para poder obtener datos de suficiente calidad.

La autora va recorriendo esa historia presentado a las personas que la fueron escribiendo, aunque fuera de forma involuntaria, hablando un poco de cómo eran y de qué entorno venían, y del trabajo que hicieron que es relevante para el tema que trata el libro. No son, por supuesto, biografías completas, pero se agradece que saque a la luz el trabajo de todas ellas y que no sólo sea Hubble el protagonista del libro.

Entre ellas está, por ejemplo, Henrietta Swan Leavitt, quien con su descubrimiento de las estrellas cefeidas nos permitió disponer por fin de una vara con la que medir distancias en el universo, una herramienta fundamental en toda esta historia.

Hubble, por cierto, no dio la charla de aquel uno de enero porque era un tipo con la piel muy fina y le daba pavor que se pudieran poner en duda sus resultados o, lo que hubiera sido mucho peor, que estuvieran equivocados.

Pero el libro no se detiene en aquella charla sino que sigue contando como el trabajo de Hubble y Humason, junto con lo que nos dice la teoría de la relatividad general de Einstein, llevó inevitablemente a la conclusión de que el universo tiene que estar en expansión y que, por ende, empezó con el Big Bang.

Aunque lo más irónico de todo es que a pesar de que la idea de que el universo no fuera algo estable se metía bastante con Hubble la constante que mide la velocidad de expansión del universo lleva su nombre.

Este es uno de los mejores libros de divulgación que he leído en mucho tiempo, aunque lamentablemente no está disponible en español. Pero por lo demás, lo recomiendo muchísimo.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

La descripción
El libro en tapa dura a la izquierda y en tapa blanda a la derecha – Dolmen Editorial

Dolmen Editorial está trabajando con Mariano Villarreal para publicar la Historia de la ciencia ficción española. Aunque como hay que empezar por el principio ahora mismo está buscando financiación para el primer tomo, La Era de los Pioneros (1939-1969). Mariano lleva desde hace un par de décadas Literatura Fantástica, el portal de la literatura fantástica y la ciencia ficción. Así que sabe muy bien de lo que habla. O de lo que escribe, en este caso.

Como su propio subtítulo hace sospechar este primer tomo cubre la ciencia ficción española desde después de la Guerra Civil hasta el año 1969, fecha clave en que tuvo lugar la primera convención de aficionados.

Será un libro de entre 300 y 400 páginas pero no sólo con texto sino que incluirá bastante material gráfico como las portadas de los libros, revistas y fanzines más representativos a fotografías de autores y eventos.

Hay varios niveles de recompensa en función de lo que quieras aportar. Tienes hasta finales de marzo para pensártelo, aunque si te gusta el género creo que no hay mucho que pensar. Las recompensas serán entregadas a partir de mayo.

El plan de la obra, si todo va bien, es que sean tres volúmenes en total, con la idea de lanzarlos aproximadamente cada dos años. El segundo abarcará las décadas de los 70 y 80 y el tercero desde los 90 hasta el presente.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD