Los ISBN (International Standard Book Number) son una especie de matrícula universal para los libros. Se inventó en 1970, para plasmar en algo práctico el estándar ISO 2108. Básicamente todos los libros, revistas y otros materiales como catálogos, folletos, partituras o incluso formularios tienen uno, que identifica cada edición de forma inequívoca.
Ahora en Visualizing all books of the world in ISBN-Space se puede disfrutar de una visualización interactiva creada por Phiresky de todos los ISBN que ha podido recopilar, es decir, básicamente de todos los libros del mundo.
Los ISBN modernos tienen 13 dígitos (antes eran 10), incluyendo un dígito de control. En los otros 12 hay un prefijo de 3 dígitos (que puede ser 978 o 979, el EAN), luego están 2 dígitos a modo de código de país (una región lingüística o geográfica, como 84 para España), la editorial y finalmente el título, que se corresponde con la edición, porque por ejemplo son distintas las versiones en rústica, tapa dura, ebook, etcétera.
Navegar por la casi infinita librería de esta visualización requiere primero tener un poco de paciencia para esperar a que se carguen los datos –que no son pocos– y luego usar el mapa que hay a la derecha para localizar los idiomas/países. Los de España (ES) están arriba a la derecha. Entonces aparecen ya infinidad de editoriales y editores, porque hay muchísimas y la mayoría son muy pequeñas, y en su interior, los libros, con sus títulos y otros metadatos.
El color indica antigüedad del libro: los azules son anteriores a 1985 y los amarillos y naranjas los más recientes. También hay un buscador, ya sea por título o por ISBN, y alguna otra opción, como verlo todo a pantalla completa.
Buscando, buscando, encontré nuestro libro, cuyo ISBN es el 978-84-18038-04-4. Una muestra de completitud, quizá.
Relacionado: