Por @Alvy

Tom Bessoir y Joshua Pines crearon Dígitos de pi, «una película transcendental» de 3 minutos y 14 segundos de duración, en la que se pone ritmo a los aleatorios dígitos de la redonda constante, con la tonadilla de unas notas musicales y una voz que los va pronunciando.

Según cuenta, está inspirado el Anemic Cinema, de Marcel Duchamp, que es una película muda con juegos de palabra y un humor rematadamente fino.

Aquí la voz es de Jahna Rain y como «autor» han puesto a William Shanks (1812-1882) que fue uno de los pioneros en los cálculos de los decimales de pi. La historia es conocida: calculó durante años y años 707 decimales, aunque luego se demostró que se había equivocado a partir del 527. La banda sonora es un homenaje a Einstein on the Beach, de Philip Glass y Robert Wilson.

Este vídeo, por cierto, proviene del canal de YouTube de G4G, Gathering for Gardner, que es un evento periódico en el que los fans de Martin Gardner se reúnen periódicamente para hacer presentaciones ultra-rápidas, al estilo TED, de sus descubrimientos matemáticos. Cada vídeo que allí aparece es una pequeña joya, así que ya estás tardando en suscribirte.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

El grupo musical OK Go ha publicado su último videoclip, correspondiente a la canción A Stone Only Rolls Downhill («Una piedra sólo rueda cuesta abajo»). Como de costumbre, es una maravilla de planificación, sincronización y método, más allá de que la canción sea de mayor o menor calidad – aunque también mola si te gusta su estilo. El vídeo hay que verlo.

Está grabado con 64 teléfonos móviles, que se conjuntan de todo tipo de maneras para mostrar un contenido que pasa de unos a otros, como una suerte de mosaico digital. Supongo que eligieron 64 por aquello de que es una potencia de dos, aunque en el vídeo a veces aparecen menos, a veces más.

La gracia del asunto es que en vez de utilizar efectos especiales o hacer un montaje «con ordenador» a los VFX las grabaciones son reales y por tanto el resultado es bastante limpio y natural.

Nada que nos sorprenda viniendo de este grupo especialista en efectos visuales, que es capaz de rodar y rodar cientos de veces (o meterse en un avión en caída libre) hasta conseguir de forma práctica los efectos deseados.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Aprender sintetizadores ¡fácilmente! con un tutorial y visualizaciones

Learning Synths es un estupendo tutorial para aprender y entender con todo detalle cómo funcionan los sintetizadores. Y además es divertido.

La web con el tutorial es tan completa como entretenida: en casi cualquiera de las visualizaciones se puede hacer clics y mover el ratón para escuchar los sonidos y sentir cómo varían. También se puede utilizar el teclado para tocar notas sueltas.

Los capítulos se pueden desplegar desde el menú de la izquierda y son:

  • Realizar cambios, o cómo modificar el sonido (introducción)
  • Conceptos básicos de sintetizadores
  • Envolventes
  • LFOs (osciladores de baja frecuencia)
  • Osciladores, la generación del sonido
  • Filtros
  • Recetas
  • Playground, para crear tus propios sonidos

Por su claridad y sencillez no solo parece un buen tutorial musical, sino que también es todo un ejemplo de visualización bien hecha y mejor aprovechada. Felicidades a sus creadores.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Teoría musical interactiva

La música tiene mucho de arte pero también un poco de matemáticas, algo de física y el resto, como decía mi amigo dBlas, es como es «porque los griegos decidieron que era así». El caso es que para aprender todos esos rudimentos sobre los que se edifica, toda herramienta es buena. En How Music Works hay una explicación de una larga serie de conceptos musicales de forma interactiva: puedes tocar, probar y ver resultados animados mientras lo haces.

La idea de este tutorial rápido a modo de primeras lecciones de teoría musical, que puedes leer en unas horas, es ir poco a poco, de modo que comienza explicando qué son el sonido y las ondas, para continuar con las armonías y las escalas.

Entre los conceptos que se tratan están la escala pentatónica, la escala cromática, los acordes, las tonalidades, octavas, las famosas notas musicales y hasta los acordes diatónicos.

Lo mejor de estas lecciones es que puedes ir a tu ritmo –nunca mejor dicho– y aprender todo lo que ya descubrieron «aquellos griegos» y posteriores personajes de las ciencias y el arte pero con métodos más modernos. Y aunque no acabes hecho un Vivaldi, seguramente alimentes tu alma y aprecies mejor algunas de las ideas que hay detrás de sus obras.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD