Por @Alvy

Karen, una de las ganadoras de un reciente campeonato mundial de puzles, tuvo la ocasión de visitar la fábrica de puzles de Ravensburger para preparar un vídeo promocional, que a la vez resulta relajante.

Esta conocida marca de puzles tiene unas gigantescas instalaciones donde se realiza todo el proceso, lo que hace de la tarea un verdadero rompecabezas a gran escala. Uno de los premios de Karen en el concurso fue ver cómo se realizaba parte de la producción de un puzle de colores diseñado por ella misma, así que pudo seguirle la pista por la fábrica en las diversas fases.

La impresión en offset de los diseños sobre papel es algo relativamente rutinario, a un ritmo de unas 12.000 hojas por hora. Los «secretos» de la marca comienzan entonces con el encolado sobre una cartulina especial, azul, que forma la base del puzle. Por otro lado se crea previamente a mano el entramado de cortes que se aplicará al diseño para crear las piezas sueltas, que es transferido a metal por especialistas. Entonces se corta el cartón con el diseño presionando las planchas con una fuerza de unas 800 toneladas en unas colosales máquinas.

Otra máquina se encarga de separar las piezas cuidadosamente y embolsarlas. En la misma nave se fabrican las cajas de cartón, que se pliegan adecuadamente mediante mecanismos automáticos. Tras una viaje por las cintas transportadoras las bolsas con las piezas caen en las cajas, donde hay que colocarlas para aplanarlas cuidadosamente, siendo este el único paso manual realizado por operarios humanos. Otras máquinas con aspecto más robótico cierran, organizan y plastifican las cajas ya en palets.

Teniendo en cuenta que en cada caja hay cientos de piezas, a veces miles, y en cada palet 200 cajas, con una capacidad de 177.000 palets si se extrajeran todas las piezas se podría formar un megagigantesco puzle de unos 3.400 millones de piezas. Ahí es nada.

El centro de distribución, situado en el mismo espacio, tiene ya algunos puzles separados y listos para los envíos a las tiendas. Recuerda mucho a los almacenes de Amazon. Muy satisfactorio todo, tanto las instalaciones como el proceso y el vídeo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Variantes del Sudoku: 18 formas de entretenerse que van más allá de la versión clásica

SudokuVariants es una interesante colección de juegos de números parecidos al Sudoku pero con reglas distintas. No es algo nuevo, porque variantes hay cientos pero seguro que descubres alguna nueva. Por decir algo, está el Killer Sudoku que es uno de mis favoritos y el Mayor qué que he visto en muchos sitios. Las 18 variantes que ofrece son:

  • Arrow
  • Thermo
  • Palindrome
  • German Whispers
  • Renban
  • Zipper
  • Kropki
  • XV
  • Greater Than
  • Consecutive
  • Non Consecutive
  • Diagonal
  • Anti Knight
  • Anti King
  • Even Odd
  • Killer
  • Sandwich
  • Windoku

Hay unas instrucciones genéricas sobre los iconos que se aplican a todos los juegos (editar, deshacer, añadir números, limitaciones, etcétera) y también sobre cada juego en particular.

Algo interesante es que se puede simplemente jugar a cualquiera de las variantes o también crear nuevos juegos, añadiendo limitaciones y eligiendo números, lo cual no es tan fácil pero se puede ver como otro juego en sí.

Se puede crear una cuenta para jugar y la página mantendrá el porcentaje de sudokus resueltos, así que también puedes planteártelo como un megareto a ver si eres capaz de resolver las 18 variantes propuestas. ¡Paciencia y buena suerte!

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

'Derrengadura manganesa o cómo generar anagramas

Este potente generador de anagramas hace su trabajo estupendamente y de forma rápida y limpia. Básicamente genera palabras o frases con las letras reordenadas a partir del texto que le proporciones.

De este modo puedes descubrir que un mundo en tinieblas = un usted innominable, que un generador de anagramas = derrengadura manganesa o qué palabras ocultas puede haber en tu nombre.

Lo mejor es que resulta increíblemente rápido y que muestra los resultados gráficamente, ordenados comenzando por el menor número de palabras, que con suerte pueden ser una o dos; cuando más breve y con sentido, mejor. Además de eso da la opción de ignorar más de dos palabras y un selector permite convertir letras como la á en a, la ñ en n, según las necesidades.

Veo que todavía funciona el legendario Internet Anagram Server, para anagramas aún más refinados, así que uniéndolo a este ya puedes experimentar y ver qué palabras y expresiones eres capaz de encontrar.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un solucionador y generador de sudokus para aprender cómo funcionan los algoritmos relacionados

La parte más conocida de este proyecto relacionado con los Sudokus se llama Super Sudoku, y lo creó Tom Nick para su abuela, que se quejaba de la escasa dificultad de los que encontraba en las revistas. Esto le llevó a una aventurilla más interesante, que cuenta en una larga anotación: Cómo generar sudokus por pura diversión.

Es una gran explicación paso a paso de cómo se resuelven sudokus, y también cómo se generan, y los algoritmos relacionados. Y además el código es libre y está en Github. Así que puedes descargarlo, examinarlo, modificarlo, mejorarlo y usarlo como te plazca.

En el artículo avanza paso a paso del mismo modo que haría cualquier programador humano: probando primero por fuerza bruta, luego buscando una pequeña optimización (como es dejar de usar la fuerza bruta en cuanto se detecta que el sudoku es imposible) y luego imitando cómo resuelven los sudokus los humanos, en este caso intentando resolver primero las regiones que tienen menos opciones.

De aquí se llega al algoritmo AC-3 que está relacionado con la consistencia y las restricciones a la hora de resolver un problema. Lo cual va mucho más allá de los meros pasatiempos de numeritos o letras y colores. En los sudokus más avanzados, por ejemplo, puede suceder que haya varias restricciones; usar algoritmos como el AC-3 permite dar con la solución más fácilmente.

Finalmente hay una parte dedicada a la generación de sudokus, pero ahí la complicación es más intrigante todavía: cómo percibimos los humanos la dificultad de un problema lógico.

Una propuesta es rellenar el sudoku aleatoriamente y entonces borrar números comprobando que se puede resolver; se supone que cuantas menos pistas haya más difícil será. Aquí el artículo flojea un poco porque no concreta lo que considera un «sudoku válido», que según los expertos puede tener que ver con una solución única, la simetría que dibujan las pistas y otros detalles. Aun así resulta una lectura muy interesante tanto para aficionados como para programadores.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD