Por @Wicho

La descripción
Un modelo de la Venera 4, similar a la Cosmos 482 – ESA

El 31 de marzo de 1972 un cohete Molniya-M despegaba del Cosmódromo de Baikonur con el objetivo de lanzar la sonda Cosmos 482 rumbo a Venus. Pero una programación errónea de la etapa superior Blok L impidió que la sonda abandonara la órbita baja terrestre. En su lugar quedó en una órbita alrededor de la Tierra de 210×9.800 kilómetros que ha ido decayendo poco a poco a lo largo de los 53 años que han pasado desde entonces. Y se espera que en las próximas horas caiga sobre la Tierra.

De haber conseguido tomar rumbo a Venus la Cosmos 482 habría recibido la denominación Venera 9, que finalmente recibió una sonda lanzada el 8 de junio de 1975. Cosmos –o Kosmos– es la denominación utilizada a partir de 1967 para cualquier nave espacial soviética que consiguió entrar en órbita terrestre, independientemente de si ese era su destino final previsto.

Hay bastante incertidumbre sobre el momento exacto de la caída, aunque en el momento de publicar esta anotación la Oficina de Desechos Espaciales de la Agencia Espacial Europea estima su reentrada a las 8:26, hora peninsular española (UTC +2), del sábado 10 de mayo de 2025. Eso sí, con un margen de error de 4,35 horas antes o después.

Eso sitúa su reentrada sobre el Golfo de Bengala, dónde no supondría ningún peligro para nadie. Pero si añadimos el margen de error lo cierto es que aún puede caer sobre muchas zonas habitadas.

La descripción
Trayectoria terrestre prevista de la sonda en sus últimas horas. Clic para ver en grande – ESA

Y aunque en otros casos de reentradas de naves espaciales eso no es demasiado preocupante en este caso la cosa es muy diferente porque las sondas destinadas a Venus son muy resistentes. A fin de cuentas en su superficie hay 90 veces la presión atmosférica que en la Tierra y una temperatura de más de 400 grados centígrados. Por no hablar de lo corrosiva que es la atmósfera.

Así que hay cierta preocupación porque la sonda de 495 kilos pueda llegar incluso de una pieza a la superficie terrestre. Lo que a su velocidad terminal de entre 230 y 240 kilómetros por hora supondrá un piñazo interesante.

Puedes ver una estimación de la posición del cacharro más o menos en tiempo real en N2YO.com. Pero recuerda que son sólo estimaciones basadas en observaciones de su órbita. Puede que la web aún lo muestre en órbita y que ya haya reentrado.

Otra fuente muy recomendable es Marco Langbroek, que de estas cosas sabe un montón.

E imagino que en mi lista de Bluesky sobre el espacio también se hablará del asunto.

¡Buena suerte mañana!

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Ilustración de una doble hélice de ADN y fondo binario / GPT-4o / El ADN humano contiene entre 15 y 750 MB de información, según cómo se mida

Encontré unas cuantas disquisiciones interesantes en un artículo titulado How much information is in DNA? (¿Cuánta información hay en el ADN?) que al parecer estaba inspirado por las preguntas de otro: Mechanisms too simple for humans to design (Mecanismos demasiado simples para que los humanos los diseñen. Trata sobre un tema que hemos comentado por aquí alguna vez: cuánta información contiene el ADN humano.

El TL;DR sería unos 575 MB, según el autor (Dynomight). Esta cantidad de información cabría en un CD-ROM, y es menos que lo que ocupan muchas fotografías tomadas con un smartphone. En un teléfono móvil de 256 GB «cabrían» unos 450 humanos, apretaditos como sardinas en lata.

El artículo es bastante técnico y permite ampliar tu vocabulario científico con términos como retrotransposones, polimerasas, exones y centrómeros. Pero si te interesa el tema es una guía paso a paso de cómo se calcula todo.

El cálculo más «tirando por lo alto» parte de que el ADN tiene unos 3.100 millones de pares de bases, cada uno de los cuales puede tener cuatro valores (A, T, C, G). Teniendo en cuenta que cada base se podría codificar con 2 bits en total, harían falta unos 6.200 millones de bits, o 775 megabytes.

Calcular la cantidad de información del ADN es complicado. Para empezar, se desconoce una función clara para el 80-90 por ciento del genoma, aunque no por ello ha de ser «basura», pero ahí está el dato.

Además de eso, los humanos somos diploides y tenemos dos copias de cada cromosoma (uno proviene del padre y otro de la madre) y en ellos las bases se activan y desactivan por impronta genética, mutación, silenciamiento u otras razones. ¿Habría que contar ambas o solo una?

Además sucede que la información se puede comprimir, como sabe cualquiera que haya creado un archivo .ZIP o exportado un .JPEG, y hay razones para suponer que esto también es así en el ADN humano. Es una cuestión de economía y de practicidad.

Pero las formas de comprimir son muy distintas y hacen variar el tamaño de la información. Por ejemplo, como los seres humanos somos todos 99,6% similares se podría usar un «genoma estándar» de referencia y almacenar las diferencias; en este caso bastarían unos 15 MB.

Si se comprimieran sin ese genoma de referencia, que sería como un «ser humano básico», entonces el ahorro de espacio sería menor; la información del ADN quedaría en algo del orden más bien de unos 575 MB en total.

Según el autor, si además se descartaran las versiones comprimidas que no generan «seres humanos funcionales similares» la cosa estaría entre 60 y 750 MB. Pero dice que lo más probable es que estemos ante un ADN comprimido sin referencia, aunque poco comprimido, y se queda con 575 MB como valor a medio camino. Esa sería la información que contiene nuestro ADN.

Relacionado:

_____
Imagen: GPT-4o

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Impresión artística de dos astronautas de la NASA sobre la superficie de la Luna – NASA
Impresión artística de dos astronautas de la NASA sobre la superficie de la Luna, algo que a saber cuándo veremos – NASA TV

No es que sea una gran sorpresa porque ya se venía rumoreando. Pero ahora ya es oficial: la administración Trump ha presentado su propuesta inicial de presupuesto para la NASA para 2026. Y aunque va por áreas en total supone un recorte de cerca del 25 %. Del que el principal beneficiario va a ser Elon Musk, porque SpaceX se va a llevar cosas que le quitan a la agencia.

Artemisa en la cuerda floja

Una víctima de estos recortes, quizás la más conocida, es el cohete SLS. Que no seré yo quien defienda el SLS; va pasadísimo de presupuesto y de plazos. Así que Trump ha decidido que lo cancela a partir de la misión Artemisa III.

Artemisa III tiene como objetivo ser la primera misión tripulada en alcanzar la superficie de la Luna desde 1972. Con el permiso de China, claro. Hasta hace no mucho los objetivos de la misión incluían a la primera mujer y a la primera persona de color en visitar nuestro satélite. Aunque ahora mismo eso ya no está tan claro.

En cualquier caso, no está previsto que Artemisa III sea lanzada antes de mediados de 2027. Lo que es poco probable que pase al ritmo que van las cosas, entre otros motivos porque el Starship de SpaceX, que es la nave en la que se va a basar el HLS, el aterrizador lunar de la misión, aún no ha conseguido tan siquiera entrar en órbita.

Pero ha sido una sorpresa mayúscula que la propuesta de Trump también incluya terminar con la cápsula Orión, que es la que ya ha rodeado sin nadie a bordo la Luna en la misión Artemisa I; la que tiene que hacer lo mismo, pero ya tripulada, en Artemisa II; y la que tiene que llevar la tripulación de Artemisa III a órbita lunar para que allí pasen al HLS antes de bajar a la Luna.

Seguir leyendo: «Trump propone recortar el presupuesto de la NASA en un 25 % con Elon Musk como principal beneficiario»

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

La descripción

Pues ya casi está aquí el Día de la Ciencia en la Calle de 2025. Es su edición número XXIX (AKA 39), que no son pocas. Tendrá lugar, como siempre, en el Parque de Santa Margarita el sábado 10 de mayo de 11 a 19 horas.

Durante esas horas cerca de un millar de escolares, jóvenes científicos y científicas que ofrecerá al público multitud de actividades y experiencias que conectan la ciencia y la tecnología con la vida cotidiana. En esta edición participan 54 centros educativos de A Coruña, Arteixo, Baio, Betanzos, Cambre, Carral, Cerceda, Culleredo, Coristanco, Miño, Oleiros, Ordes, Ortigueira, Outes, Poio, Pontedeume, Ribadeo, y Ribeira.

Sección de un tronco de árbol con los anillos a la vista y alfileres con años que indican sus años de cinco en cinco; la mano de una chica señala el centro del tronco
La vida de un árbol – Wicho

Junto a ellos también participan en el Día de la Ciencia en la Calle profesionales de la investigación y la divulgación de diversos centros y entidades con la idea de acercar su trabajo a la ciudadanía.

Y por si fuera poco habrá numerosas actividades paralelas en torno al edificio de la Casa de las Ciencias, así como una jornada de puertas abiertas en los Museos Científicos Coruñeses.

El Día de la Ciencia en la Calle está organizado por los Museos Científicos Coruñeses-Concello da Coruña, la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias y la Cátedra EMALCSA-UDC. Colaboran la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y la Deputación da Coruña.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD