Por @Wicho

Hace unas horas, con aproximadamente un día de retraso sobre lo previsto, la primera cápsula de carga Cygnus XL llegaba a las proximidades de la Estación Espacial Internacional (EEI). Allí fue capturada por el brazo robot de la Estación, manejado por Jonny Kim con la ayuda de Zena Cardman. Y finalmente fue acoplada al puerto inferior del módulo Unity desde el control de la misión en Houston.

El retraso en la llegada se debió a que el segundo encendido de su motor tras su lanzamiento el pasado día 14 se cortó antes de lo previsto. Pero eso al parecer fue debido a unos ajustes de seguridad demasiado prudentes en el software de a bordo, que una vez modificados permitieron que la cápsula retomara su camino hacia la EEI.

Y es que no hay que olvidar que, como ya he indicado arriba, esta es la primera Cygnus XL, una variante de mayor tamaño de las Cygnus lanzadas hasta ahora. Tiene un metro y medio más de longitud que la variante mejorada en uso hasta ahora, lo que aumenta su capacidad de carga máxima en 1.250 kilos. Comparada con las Cygnus estándar utilizadas en las cuatro primeras misiones de esta cápsula el aumento es de casi tres metros y 2.250 kilos. El volumen de su bodega de carga, lógicamente, también ha aumentado y es ahora de 36 metros cúbicos frente a los 27 de la mejorada y los 19 de la estándar.

La descripción
Características principales de la Cygnus XL – Northrop Grumman

Su mayor tamaño también implica mayor masa al lanzamiento, así que no es de extrañar que haya habido que hacer algún que otro ajuste en el software. Las simulaciones no siempre lo pillan todo.

Por supuesto en cada lanzamiento hay que combinar la capacidad de carga disponible en cuanto a masa y volumen. Pero en este caso la S. S. William «Willie» McCool¹ va bastante aprovechada, ya que lleva a bordo 4.989 kilos, divididos en suministros para la tripulación, para la Estación, y material para diversos experimentos.

Seguir leyendo: «La primera cápsula de carga Cygnus XL llega a la Estación Espacial Internacional tras un pequeño susto»

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Este vídeo de The Serial Port es un buen resumen de la historia del IRC, algo que originalmente existió fuera de la Web, inspirado en la red académica Bitnet en 1981. Allí se experimentó con los primeros sistemas de chat para personas conectadas a un mismo servidor; la idea se ampliaría a varios servidores formando una red. Por aquella época ya existía el CompuServe CB Simulator, un servicio de pago más cerrado.

El chat de Bitnet no estaba exento de problemas técnicos, que aumentaban según crecía la red. En 1988 un estudiante finlandés, Jarkko Oikarinen, desarrolló el Internet Relay Chat (IRC) como solución óptima, a partir del Bitnet Relay y de los sistemas multiusuario de su universidad. El término Relay (relé) hace referencia a que cada servidor se convierte en un nodo de retransmisión, evitando la saturación de mensajes.

Una fórmula ganadora

Lo que había comenzado como un experimento pronto se convirtió en una de las herramientas de comunicación más influyentes de la historia de internet. Su fórmula era simple: descentralización, libertad total y comunicación en tiempo real entre personas de cualquier parte del mundo. El crecimiento fue meteórico. En 1989 aparecieron los primeros servidores en Estados Unidos, y en mayo de 1990 ya existían más de un centenar de servidores activos. En el vídeo se explica lo «raro» que era el intercambio cultural entre Finlandia y Estados Unidos, algo que parecía en aquella época una «comunicación interestelar con los extraterrestres».

En 1992 la versión 2.7 introdujo los canales con #, un estándar que hoy sigue presente en redes sociales y plataformas de chat. Poco después, entre 1992 y 1994, surgieron nuevas redes y también las discusiones, problemas, troleos, acusaciones de censura e incapacidad para gestionar servidores, que fueron bombardeando diferentes proyectos. Entre las redes del IRC estaban Undernet, Dalnet, EFnet e IRCnet.

El lento declive del IRC

Durante su época dorada, a mediados de los años 90, IRC era sinónimo de internet social. Fue escenario de retransmisiones ciudadanas durante conflictos como la Guerra del Golfo o la crisis política en Rusia, pero también había contenidos geeks, bodas virtuales y, los más populares, los de «para adultos». También había bots para evitar robos de nicks y canales.

El declive del IRC comenzó en torno a 2004, cuando los servicios de mensajería instantánea como ICQ, AIM o el Messenger de MSN acapararon la atención. WhatsApp ni existía; Facebook sería la siguiente amenaza. Al cabo de una década el IRC había perdido más del 60% de su base de usuarios, aunque redes como FreeNode alcanzaron su pico en 2014. Hoy sigue existiendo, pero en un discreto segundo plano, mantenido por comunidades fieles y por proyectos de software libre.

En España: el IRC-Hispano

IRC-Hispano (CC) Chat IRC Hispano

En España, la historia de IRC tuvo un capítulo propio con el IRC-Hispano, la mayor red de chats en castellano, recogida en una estupenda cronología por Marcos Merino de Genbeta.

Además de los primeros servidores experimentales, el IRC-Hispano como tal se lanzó en 1996. Nació gracias a hackers y técnicos de diferentes ISP que montaron un sistema de chat que atrajo a cientos de miles de usuarios. Todavía pueden encontrarse algunos vestigios los primeros nodos y empresas involucradas.

Seguir leyendo: «La historia del auge y la decadencia del IRC, el primer lugar para mantener la «gran conversación global» en tiempo real»

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Un cyborg o similar en posición de reflexionarMe he estrenado en la nueva temporada de Cruce de Cables de RNE con un tema que es recurrente, el uso –o no– en las aulas de dispositivos digitales y la cada vez más extendida manía de prohibirlos. El programa se emite los domingos de 03:00 a 04:00.

El audio está aquí. Yo intervengo a partir del minuto 20:20:

El detonante para retomar este tema fue el anuncio de la Xunta de Galicia de que a partir del curso 2026-2027 quedarán prohibidos en las aulas hasta cuarto de primaria, aunque a partir de quinto ya se supone que a esa edad los menores pueden discernir con más claridad el uso que hacen de esos aparatos.

La prohibición, de todos modos, no es absoluta, sino que la Lei de Educaxión Dixital dice que se podrán usar de forma colectiva bajo supervisión del profesorado y de forma iniciática. Sea eso lo que sea. Aunque claro, aquí nos topamos con el problema de siempre: la formación del profesorado en estas lides.

Y tampoco hay que olvidar la importante labor que se debe hacer desde casa a la hora de acompañar a los supuestos nativos digitales, que no existen, en este aprendizaje. A pesar de la oposición frontal de muchas familias, que buscan que no se les deje usar ningún tipo de dispositivo hasta los 16 años, quizás influídas por esa falsa idea de que afectan a nuestra capacidad de concentración.

Y en este sentido la cuestión es, ¿les dejamos campo libre de un día para otro cuando alcancen esa mágica edad? No parece la mejor idea.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

La descripción
DependencyCC BY-NC 2.5 por XKCD

Siempre ha sabido que esta viñeta de XKCD que ilustra como toda la infraestructura digital moderna depende de un proyecto que una persona cualquiera ha estado manteniendo de forma desinteresada desde Nebraska desde 2003 es real como la vida misma.

Y más ahora que he dado con Geomys, un grupo que se describe como como mantenedores de último recurso cuando proyectos críticos de Go relacionados con la seguridad se quedan sin mantenimiento. Y estoy seguro de que hay más grupos que hacen un trabajo similar.

Hace poco se han hecho cargo, por ejemplo, de bluemonday, que es el paquete más popular para sanear HTML en ese lenguaje, y de gorilla/csrf, un paquete para la protección contra ataques Cross-site request forgery.

En el primer caso el señor de Nebraska (es coña, no sé de dónde es) simplemente iba a cambiar de trabajo y ya no iba a poder mantenerlo; en el segundo tan siquiera pudieron ponerse en contacto con los desarrolladores originales, que están desaparecidos.

(Vía Fernand0).

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD