Por @Wicho

La descripción
La Starliner Calypso con Butch Wilmore y Sunita Williams a bordo aproximándose a la Estación Espacial Internacional – NASA

Eric Berger ha tenido la oportunidad de entrevistar a Butch Wilmore y Sunita Williams ahora que están de vuelta de su viaje a la Estación Espacial Internacional (EEI) en lo que era la primera misión tripulada de la Starliner de Boeing y de su vuelta en una Crew Dragon de SpaceX. Y lo que cuentan es realmente preocupante. La misión fue mucho más peligrosa de lo que suponíamos y por supuesto mucho más de lo que Boeing y la NASA dejaron ver.

Tras el lanzamiento la cápsula en general y más en concreto su sistema de maniobra se comportaron perfectamente. Pero al día siguiente, tras pasar una noche de frío porque el sistema de control ambiental no parece capaz de distinguir si hay dos o cuatro personas a bordo, las cosas cambiaron. Y mucho.

Los problemas serios comenzaron cuando ya estaban acercándose a la Estación para acoplarse con ella. En la fase final de la maniobra empezaron a fallar motores de maniobra uno tras otro hasta que se encontraron con que había tres fuera de servicio. Dice Wilmore que la cápsula parecía otra; que la agilidad en la respuesta a sus comandos de las primeras horas había desaparecido y que se había vuelto lenta, que la nave no parecía la misma. Que era capaz de mantener el control pero que no era lo mismo.

A esas alturas, según las normas establecidas de antemano para la misión, ya tenían que haber abandonado la aproximación a la Estación y volver a Tierra. Pero en el control de la misión decidieron que se iban a saltar esa norma, lo que no es raro durante una misión. Una cosa es lo que planeas de antemano y otra es lo que decides una vez que te ves en faena. El problema es que entonces falló un cuarto propulsor, lo que hizo que la cápsula perdiera la capacidad de moverse hacia adelante.

En palabras de Wilmore:

Ya hemos pasado el punto en el que debíamos irnos. Y ahora ya no tenemos redundancias mientras yo controlo la cápsula en modo manual.

[…]

No sé si podremos volver a la Tierra en ese momento. No sé si podemos. Y de hecho, estoy pensando que probablemente no podamos. Así que ahí estamos, sin poder controlar todos los ejes, con cuatro propulsores de popa fuera de línea, y estoy visualizando la mecánica orbital. La Estación espacial apunta hacia abajo. Así que no estamos exactamente a nivel con la estación, sino por debajo de ella. Si estás por debajo de la Estación, te mueves más rápido. Esa es la mecánica orbital. Va a hacer que te alejes de la Estación. Así que estoy repasando todo esto en mi mente. No sé qué control tengo. ¿Qué pasa si pierdo otro propulsor? ¿Qué pasa si perdemos la comunicación? ¿Qué voy a hacer?

Entonces desde el control de la misión le sugieren reiniciar el sistema de propulsión, algo que no le hace mucha gracia porque no saben realmente cuál va ser el resultado. Y al menos en el modo manual en el que está manejando la cápsula tiene algo de control sobre ella.

Pero las alternativas tampoco eran mucho mejores, ya que la Estación estaba muy cerca, mientras que una vuelta a Tierra implicaba conseguir mantener su precario control durante mucho más tempo. Así que cuando sintió que la cápsula estaba más o menos estabilizada soltó los controles manuales y desde el control de la misión reiniciaron los propulsores.

Eso recuperó dos de los cuatro que habían fallado. Pero al poco tiempo falló otro propulsor distinto. Con tres propulsores fuera de servicio Wilmore volvió a tomar el control manual, aunque de nuevo con respuestas lentas. Y de nuevo sin ningún tipo de redundancia.

Así que desde el control de la misión deciden reiniciar el sistema de maniobra una vez más, lo que por fin recupera todos menos uno de los propulsores y finalmente permitió que la nave atracara de modo autónomo en la Estación.

La descripción
La Starliner Calypso por fin acoplada a la Estación Espacial Internacional – NASA

Dice Sunita Williams:

Estaba muy contenta. Si recuerdas el vídeo, cuando llegamos a la Estación Espacial, hice un pequeño baile de la felicidad. Primero, por supuesto, porque me encanta estar en el espacio y estoy feliz de estar en la estación espacial y [con] grandes amigos allí arriba. En segundo lugar, me alegré de que la Starliner se acoplara a la Estación Espacial. Mi sensación en ese momento era como, «Oh, uf, vamos a tomarnos un respiro y tratar de entender lo que pasó».

Pero Wilmore añade que ya entonces estaba bastante convencido de que no volverían a casa en la Starliner, como así sucedió al final, pues la cápsula volvió vacía.

Sin embargo la NASA sigue trabajando en certificar la Starliner para su uso. La idea siempre ha sido disponer de al menos dos cápsulas tripuladas para los relevos de tripulaciones en la EEI, entre otras cosas por si una queda fuera de servicio por lo que sea. Aunque al ritmo que van igual retiran la Estación antes de que la Starliner quede certificada por la agencia.

Por un lado están haciendo una serie de pruebas y modificaciones para evitar que los propulsores se desconecten. Esas modificaciones incluyen tanto hardware, con la instalación de aislamientos térmicos entre propulsores adyacentes, como ajustes en el software para que la cadencia de disparo de los propulsores una vez en órbita evite que se sobrecalienten.

Por otro están también trabajando en nuevos sellados en el sistema de presurización por helio, que llegó a desarrollar hasta cinco fugas durante la misión de Wilmore y Williams

Con los resultados de esas pruebas la NASA decidirá si lanza otra misión no tripulada aunque con carga para aprovechar el viaje, otra misión tripulada –aunque a ver quién se atreve a volarla– o qué.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

De squircles y cuadrados redondeados

Liz y Kasturi examinaron la cuestión de los squircles y los cuadradados redondeados, un pequeño gran matiz de diseño que hace que estas formas geométricas se vean mejor y resulten más agradables a simple vista. Ya me sorprendió saber que squircle no tiene una traducción directa más allá de «cuadrado redondeado». Pero también que detrás haya tanta fórmula geométrica y curiosidades.

Las definiciones en la Wikipedia dicen que un squircle es «una forma intermedia entre un cuadrado y un círculo» y más allá todo depende de si se definen como una superelipse, la fórmula del squircle de Fernández-Guasti (que proviene de la óptica) el cuadrado redondeado o el círculo truncado.

Una forma interesante de entender la diferencia es superponer y restar las superficies de una y otra figura; la leve cantidad que no se solapa es la clave de su agradable redondez.

Entre sus usos como formas cotidianas están el aspecto de los iconos e interfaz de iOS, de algunas rotondas, platos, esferas de relojes, velocímetros e indicadores de coche y cosas así. Dicen que psicológicamente captamos más rápido las formas rendondedas suaves que las abruptas y picudas, así que quizá por eso resultan tan gozosos como visualmente placenteros.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Aunque James S.A. Corey dejó (¿dejaron?) bastante atado el arco principal de la historia de The Expanse quienes nos enamoramos de ese universo siempre queremos más. Y ahora nuestros deseos se cumplen con una nueva dosis en la forma de A Little Death.

Se trata de una historia situada en esos 30 años que pasan entre el final de la serie y el principio de El alzamiento de Persépolis, la séptima novela de la serie:

A raíz de las repercusiones de lo ocurrido en The Expanse: Dragon Tooth, la tripulación de la Rocinante se ve inmersa en una conspiración de alto riesgo cuando un viejo conocido de Amos Burton acude a él en busca de ayuda.

Cuenta con la supervisión de James S.A. Corey, así que la historia es canon en el universo de la serie, que diverge ligeramente del de los libros. Tiene el interés extra de que Wes Chatham, el actor que interpreta a Amos Burton, ha estado involucrado en su escritura.

Las portadas de los cuatro cómics, aunque por ahora en realidad sólo ha sido revelada la primera; las demás incluyen un texto que dice que no es el diseño final

Está contada en formato cómic. Puedes escoger si quieres los cuatro cómics sueltos en PDF, en papel, en un sólo tomo. Y como han conseguido superar con creces la financiación que necesitaban, escojas la opción que escojas, vendrá con algunos extras.

Eso sí, si compras los cómics a través de esta campaña tendrás ediciones limitadas con portadas distintas a las que luego puedan salir a la venta a través de canales tradicionales.

(Vía The Spaceshipper).

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Captura de pantalla de la app mostrando los datos de un DNI mediante el QR asociadoTras la aprobación ayer por parte del Consejo de Ministros del real decreto que lo regula desde hoy en España ya puedes llevar tu DNI en el móvil. Siempre que tenga como sistema operativo Android o iOS. Y que tengas el Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) con los certificados digitales en vigor. Y te sepas las claves.

El DNI en el móvil sirve para casi lo mismo que el DNI físico, con alguna salvedad notable como es que no lo puedes utilizar, al menos no todavía, como documento de viaje para pasar fronteras o para hacer gestiones telemáticas de autenticación y/o firma electrónica.

Funciona dentro de una app llamada MiDNI que te tienes que descargar de Google Play o de la App Store de Apple. Pero ojo, que ya hay al menos una app en ambas plataformas que incluye Mi DNI (con espacio) en el nombre. Así que si acaso, y para no liarte, usa los códigos QR disponibles en la web oficial de miDNI.

Aunque antes de poder activarlo tienes que haberte registrado para el proceso. Hay tres formas de hacer esto:

  1. A través de Internet si tienes un lector de tarjetas conectado a tu ordenador¹.
  2. En cualquiera de los quioscos digitales de gestión del DNI –oficialmente Puestos de Actualización de Documentación, PAD– que hay en las comisarías.
  3. En persona en cualquiera de las oficinas de expedición de documentación, aunque para eso tendrás que solicitar cita previa.

Una vez hecho el registro recibirás un código en el móvil que hayas escogido durante el proceso que deberás introducir para terminarlo. Tendrás que introducir ese código para finalizar el proceso de registro. Hecho esto ya podrás activar la app. El DNI, por cierto, sólo se puede llevar en un móvil.

Aquí tienes un vídeo que exlplica el proceso:

Un detalle curioso es que al identificarte con ella se genera un QR que caduca al poco tiempo que será el que tengas que mostrar a otro dispositivo en el que esté instalada la app. Hay varias opciones en cuanto a la información que muestra: DNI edad, DNI simple y DNI completo.

Esa información es descargada sobre la marcha por la app, por lo que no funcionará si el móvil no está conectado a Internet. A cambio tiene la ventaja de que siempre estará actualizada. Y de que si informas de la pérdida o sustracción del DNI físico la app ya no funcionará.

_____
¹ Con la salvedad de que no hay manera de hacer funcionar el DNIe en un Mac. He vuelto a probar con Chrome, Edge, Firefox y Safari y un lector de tarjetas compatible con el DNIRe y los cuatro han dado un error al intentar identificarme. Cuando me pase por un PAD actualizaré la anotación.

También cabe preguntarse por qué no puede iniciarse el proceso de registro desde el móvil en el que quieres instalar la app en el caso de que tenga lector de NFC, lo que no es tan raro en la actualidad. Aunque es cierto que bajo iOS el acceso al chip NFC tiene ciertas limitaciones.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD