Por @Wicho

Ya hace algún tiempo que se sabían las fechas, pero hoy hemos empezado a ver el programa del festival aéreo Aire 25, que se celebrará los próximos 14 y 15 de junio en San Javier, Murcia. El día 14 estará dedicado a la exhibición estática y a los ensayos. El 15 tendrá lugar el festival aéreo propiamente dicho.

La lista de participantes, por ahora, y tal y como está publicada en la web del festival, es esta, aunque es prácticamente seguro que habrá cambios de aquí a entonces:

  • Patrulla Águila, el grupo de vuelo acrobático del Ejército del Aire y del Espacio Español.
  • PAPEA, la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio Español.
  • Patrulla Aspa, el grupo de helicópteros de vuelo acrobático del Ejército del Aire y del Espacio Español.
  • Red Arrows, el grupo acrobático de la Royal Air Force británica.
  • Patrouille de France, el equipo de demostración acrobática del Ejército del Aire Francés.
  • Frecce Tricolori, el escuadrón de vuelo acrobático de la Fuerza Aérea Italiana.
  • Patrouille Suisse, el grupo de demostración de vuelo de la Fuerza Aérea Suiza.
  • AV-8B Harrier II Plus de la Armada.
  • Eurofighter Typhoon del Ejercito del Aire y del Espacio
  • F-18 Hornet del Ejercito del Aire y del Espacio

Pero en el vídeo promocional también mencionan o salen un «Botijo» del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas; un HAL Tejas Mk2; los dos Aerospatiale Epsilon TB-30 del 101 Escuadrón de la Fuerza Aérea Portuguesa; un helicóptero Airbus H135 P3H de la Armada; un CH-47F Chinook de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra; y una Bücker Bü-131 Jungman y un North American T-6 Texan, dos de los aviones de la colección de la Fundación Infante de Orleáns.

Es fácil ver que en la lista de asistentes tienen especial relevancia las patrullas acrobáticas, pero eso es porque el festival tiene como objetivo conmemorar los 40 años de la creación de la Patrulla Águila.

Y a tenor de este vídeo todo parece indicar que será la última vez que veamos a la Patrulla Águila con sus tradicionales Casa C-101 y la primera que la veamos con los nuevos Pilatus PC-21.

Un par de días de aerotrastorno para no perderse.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Ilustración de la Resilience en el espacio
Impresión artística de la Resilience en el espacio durante la misión – Fram2

Imagen de la Tierra tomada desde la Resilience
La Tierra vista desde la Resilience en una imagen capatada por una cámara situada en la cubierta de la cúpula transparente de observación de la cápsula – Fram2

Esta pasada madrugada un cohete Falcon 9 de SpaceX lanzaba la misión Fram2. Ha dejado a la Crew Dragon Resilience en una órbita inicial de 202×413 km y 90,01° de inclinación, aunque luego será circularizada. Esto se traduce en que está orbitando la Tierra de polo a polo. Aunque la órbita polar es muy popular para los satélites de observación terrestre Fram2 es la primera misión espacial tripulada en orbitar la Tierra de polo a polo.

Superarán con creces los 65,1 grados de inclinación de la misión de Valentina Tereshkova a bordo de la Vostok-6, hasta ahora la misión tripulada con mayor inclinación orbital. La Estación espacial Internacional (EEI), por ejemplo, está en una órbita de 51,6°.

Se puede seguir su posición en tiempo real en la página Follow Dragon.

Parche de la misión con cuatro figuras vestidas con los trajes espaciales de SpaceX saludando a una bandera con la X de la empresa colocada sobre una tienda de campaña plantada en el polo; en el cielo se ve una aurora boreal con los apellidos de la tripulación inscritos en ellaEl nombre de la misión rinde homenaje al Fram, el barco que fue usado en las expediciones a las regiones árticas y antárticas por los exploradores noruegos Fritjof Nansen, Otto Sverdrup, Oscar Wisting y Roald Amundsen entre 1893 y 1912. E inicialmente estaba prevista que fuera llevada a cabo en la Crew Dragon Endurance como homenaje al navío con el mismo nombre de la expedición polar de sir Ernest Shackleton. Aunque por disponibilidad de las cápsulas, aparte de retrasar el lanzamiento de la misión, originalmente previsto para noviembre de 2024, al final han tenido que usar la Resilience.

La tripulación está formada por el emprendedor en criptomonedas y aventurero Chun Wang como comandante; la directora de cine y fotografía especializada en entornos extremos Jannicke Mikkelsen como comandante de la nave; el aventurero polar y guía Eric Philips como piloto; y la investigadora en robótica Rabea Rogge como especialista de la misión. Es la primera vez en el espacio para todos.

La descripción
La tripulación de la misión. De izquierda a derecha Eric Philips, Jannicke Mikkelsen, Chun Wang y Rabea Rogge – SpaceX

La misión, que durará cuatro días, permitirá a la tripulación disfrutar de las vistas y llevar a cabo 22 experimentos científicos y proyectos de investigación.

Tras la separación de las etapas, la primera etapa del Falcon 9, que volaba en su sexta misión, aterrizó en la barcaza A Shortfall of Gravitas, así que podrá seguir acumulando misiones.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cruce de cables 30 (29 de marzo de 2025)

Seguimiento a famosos (IA) Gemini¿Por qué juegan tan mal al ajedrez las inteligencias artificiales? [~18:00] – En este Cruce de Cables hablamos de por qué, aunque son muy buenas para otras labores, las IAs de moda como ChatGPT, Grok y otros modelos de lenguaje (LLMs) sorprendentemente no saben jugar muy bien al ajedrez.

Y es que aunque tienen acceso a todas las partidas de la humanidad, a todos los libros de ajedrez publicados, a vídeos y a clases con profesores, no han sido capaces de absorber la esencia de todo esto. Entre otras cosas, si pruebas a jugar con ChatGPT o cualquier otra, verás que…

  • Realizan movimientos ilegales sin explicación.
  • Alteran las posiciones de las piezas en el tablero, como si no pudieran seguir la partida.
  • Ignoran los jaques o intercambian piezas sin que tenga sentido.
  • No reconocen los jaques mates; como si no les gustara perder.

Aun así las IAs demuestran que pueden ir «un poco más allá» de lo que suelen hacer las personas y los propios programas especializados de ajedrez. Cuando se les dice que van a enfrentarse a un programa especializado muy potente (como Stockfish) buscan ganar haciendo trampas: desde mover piezas «cuando el oponente no está mirando» (!?) a modificar el código que manejan para que el oponente evalúe posiciones de forma incorrecta. Algunas IAs incluso intentan justificar lo que hacen con argumentos semánticos, diciendo cosas como «me pidieron ganar a Stockfish, no ganarlo limpiamente».

Tan listas para algunas cosas, tan burras para otras.

§

Revancha / Kasparov vs. Deep Blue

Aprovecho para recomendar Revancha (2024), una miniserie que vi la semana pasada acerca del mítico enfrentamiento entre Kasparov y Deep Blue a finales de los años 90. Es una miniserie de 6 episodios, que mantiene bien la tensión.

Basada en los hechos reales, los nerds de IBM programan el maquinón de una forma en la que probablemente no se haría hoy en día, intentando combinar la «fuerza bruta» con estrategias de grandes maestros y cambiando cien veces por el camino.

Está bien por entender algunas de las anécdotas del match, aunque no es muy precisa en algunos detalles y otros están claramente dramatizados para la ocasión. Las partidas, eso sí, son exactamente las mismas y los momentos clave están bien plasmados. Si te gusta el ajedrez, es un buen entretenimiento.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

Thomas Hunter II tiene una propuesta de diseño de ordenadores postapocalípticos capaces de durar 100 años. Porque con toda la basura de obsolescencia programada, dispositivos no reparables y tan dependientes de internet y de los fabricantes de software, mal vamos.

Todo esto se parecería a los ordenadores de series como Silo, Separación, Galáctica: Estrella de combate o The Expanse.

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

Serían máquinas con:

  • Autonomía total. Para funcionar sin conexión a Internet, sin suscripciones, activaciones ni polladas.
  • Reparabilidad. Que incluyeran documentación completa (impresa y digital), piezas reemplazables, y nada de componentes soldados o propietarios.
  • Portabilidad y energía. Baterías duraderas y recargables mediante diversas fuentes (solar, manual, etc.). Y con entradas eléctricas más amplias, tolerantes y compatibles.
  • Software libre y compilable. Tanto el código fuente del sistema como las herramientas necesarias para desarrollar: compiladores, intérpretes, herramientas básicas, etc.)
  • Sistema operativo sencillo y estable. Adiós a Windows o macOS, debido a su complejidad; las versiones Linux simplificadas serían más que suficientes.
  • Interfaces de usuario robustas y duraderas. Pantallas sin bisagra, teclado con letras claras y permanentes, conexiones físicas universales (serie, paralelo, jack de audio, GPIO, etc.)
  • Medios de comunicación diversos. Tanto cableado de red como wifi pero también radio definida por software (SDR), sensores y formas básicas de comunicación (infrarrojos, sonido, luz visible).
  • Simplicidad de uso. Preferiblemente interfaces simples o incluso de modo texto, que no necesiten ratón y requieran menos recursos, que fueran más comprensibles a largo plazo.
  • Gestión del sistema y recuperación. Herramientas como imágenes ZFS para restaurar el estado del sistema tras errores o fallos de hardware.

Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años

¿Podría funcionar? Pues seguramente tendría hueco en el mercado. ¿Durarían un siglo? Ahí hay que ser más optimistas pero, oye, quién sabe.

_____
Imágenes: Galáctica, Estrella de combate; The Matrix; Silo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD