Por @Wicho

Portada de la novela en español en la que aparte del título se ve un violín dorado que tiene mucha importancia en la trama sobre un cielo nocturnoLas manos cálidas de los fantasmas. Por Katherine Arden. Traductor: Raúl Rubiales Muñoz de León. Umbriel (14 de mayo de 2024). 402 páginas. En inglés.

Laura Iven, que ha estado trabajando como enfermera para el ejército canadiense en los campos de batalla europeos de la I Guerra Mundial, resulta herida durante la Segunda Batalla de Passchendaele, por lo que es enviada a casa.

Para enero de 1918 está intentando sobreponerse a la Explosión de Halifax, en la que ha perdido a sus padres, cuando recibe las posesiones de su hermano Wilfred, Fred para todo el mundo, que ha sido dado por muerto en la misma batalla en la que ella resultó herida. Aunque al tiempo recibe noticias que le hacen pensar que puede que no esté muerto.

Así que se las apaña para volver a Europa como enfermera de un hospital de campaña civil desde el que intentará averiguar qué ha pasado con su hermano y si realmente ha muerto. Y, si no lo está, para traerlo de vuelta a casa.

Pero tendrá que vérselas con el violinista, un personaje medio de leyenda medio real que los rumores afirman que recorre los campos de batalla en busca de soldados que quieran huir del mundo. Aunque esa huida es a un elevado, precio claro.

No suelo leer novelas de este género, pero me ha gustado la mezcla de hechos reales, personajes casi reales, o al menos basados en personas reales, y fantasía que ha metido la autora en la historia, que me enganchó desde el principio.

Muy entretenida y recomendable.

La descubrí en la anotación de los libros preferidos de Andrew Liptak de 2024, de la que seguro que sale alguna lectura más.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Vista aérea de los restos del avión tras el accidente
Restos del avión tras el accidente. A la derecha se ve el montículo sobre el que estaban las antenas del ILS. El avión viajaba de izquierda a derecha – Junta de Investigación de Accidentes Ferroviarios y Aéreos de Corea del Sur

El pasado 29 de diciembre el Boeing 737 que llevaba a cabo el vuelo 2216 de Jeju Air resultaba destrozado en un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Muan, en Corea del Sur. El resultado fue que murieron 179 personas de las que iban a bordo, mientras que dos sobrevivieron con graves heridas.

La Junta de Investigación de Accidentes Ferroviarios y Aéreos ha publicado hoy su informe preliminar, en el que se puede leer esta cronología de los hechos:

Infografía publicada por el ministerio de transportes que describe los últimos momentos del vuelo
Este gráfico no está incluido en el informe pero fue publicado en su momento por las autoridades del país. He incluido entre paréntesis () los números que salen en él en la lista de eventos que recoge el informe

  • A las 08:54:43 (1) (las horas son locales), el HL8088 (matrícula del avión siniestrado) se comunicó por primera vez para aterrizar con la torre de control del aeropuerto, recibiendo autorización para el aterrizaje en la pista 01
  • A las 08:57:50 (2), mientras el avión se aproximaba a la pista, la torre advirtió al HL8088 de la presencia de aves
  • A las 08:58:50 tanto el grabador de voz en cabina (CVR) como el grabador de datos de vuelo (FDR) se detuvieron a la vez
  • A las 08:58:56 (3) la tripulación declaró emergencia (mayday, mayday, mayday) por un choque con un pájaro durante una maniobra de motor y al aire. [Pero por como están redactadas la versión en inglés y por cómo traduce DeepL la versión en coreano no está claro si hicieron motor y al aire tras el impacto o si el impacto se produjo durante la maniobra]
  • Mientras el HL8088 sobrevolaba el lado izquierdo de la pista 01 (4) hizo un giro a la derecha (5) para aproximarse a la pista 19 y aterrizar en ella después de alinearse con su eje
  • El avión aterrizó sin el tren de aterrizaje desplegado (6), rebasó el final de la pista y se estrelló contra el terraplén (7) en el que estaban instaladas las antenas del ILS, lo que provocó que se partiera en varios fragmentos y se incendiara

Las dos cajas negras (CVR y FDR) fueron recuperadas y sus contenidos descargados. Pero faltan datos en ambas de los cuatro minutos y siete segundos que pasaron entre que dejaron de grabar y que el avión chocó contra las antenas.

Los restos de ambos motores fueron examinados y en los dos se encontraron plumas y manchas de sangre de pájaro. El análisis de ADN de los restos y una asociación local han permitido identificarlos como cercetas del Baikal, lo que a su vez ha permitido estimar su tamaño y peso: entre 30 y 40 centímetros y unos 450 gramos.

Hay también datos técnicos sobre el avión, sobre la meteorología, sobre la tripulación, y poco más.

Y es que un informe preliminar no busca explicar el por qué de un accidente –que en este caso además será bastante difícil de esclarecer– sino los hechos conocidos, que en este caso son más bien escasos.

Por eso aún quedan muchas preguntas abiertas como por ejemplo por qué dejaron de grabar las cajas negras; por qué tomaron tierra sin el tren de aterrizaje o los flaps extendidos; o por qué las antenas del ILS estaban sobre una estructura de hormigón en lugar de sobre una estructura frangible que no hubiera destrozado el avión, lo que convirtió un accidente con posibilidades razonables de sobrevivir a él en una carnicería.

Pero todo eso tendrá que esperar al informe final. Que puede que no sea capaz de responder a todas las cuestiones planteadas.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Un retrato de medio cuerpo de la paciente en cuestión sonriendo a la cámara
Un reciente retrato de la señora Towana Looney – Ms Looney / NYU Langone Health

Towana Looney, la mujer que el pasado mes de noviembre recibió el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente, se ha convertido en la persona que más tiempo ha aguantado con vida tras una de esas operaciones al llegar a los 61 días con él implantado. Y, afortunadamente para ella, contando.

No sólo eso sino que según sus médicos su función renal es perfecta, por lo que esperan que en cosa de un mes pueda dejar Nueva York, dónde está viviendo para que le hagan los controles oportunos, y pueda volver a Alabama, que es donde reside habitualmente.

El único problema que ha tenido hasta ahora es que unas tres semanas después de la operación empezó a mostrar algunos síntomas de rechazo. Pero el equipo médico estaba al quite porque había sucedido algo similar con un riñón similar trasplantado al cuerpo de un donante fallecido que en 2023 mantuvieron en funcionamiento durante 61 días. Así que le aplicaron el tratamiento adecuado y desde entonces no ha tenido ningún tipo de problema más.

Supera así los dos meses que aguantó Richard Slayman tras su trasplante –aunque murió por complicaciones no relacionadas con la operación– y los 47 días que aguantó Lisa Pisano tras su operación antes de que tuvieran que extirparle el riñón. La señora Pisano moriría semanas después por complicaciones relacionadas con otras patologías que ya sufría antes del trasplante.

Los tres trasplantes fueron autorizados como procedimientos experimentales extremos porque los tres pacientes tenían distintos problemas que impedían que recibieran un riñón humano, ya fuera por su condición médica o por tiempo.

Aunque en este sentido Towana Looney es, con diferencia, la persona más sana de las tres que han recibido un trasplante de este tipo, lo que sin duda está ayudando a que todo vaya bien y está sirviendo para aprender más sobre este tipo de trasplantes.

La señora Looney supera también los dos meses que aguantó David Bennett el mes y medio que aguantó Lawrence Faucette con un corazón de cerdo modificado genéticamente.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Hace unos días la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO por sus siglas en inglés) conseguía llevar a cabo con éxito su primer acoplamiento espacial, que además fue realizado en modo automático. Esto es un importante avance para la agencia y el ambicioso programa espacial del país.

El acoplamiento de los dos satélites de la misión SpaDeX (Space Docking Experiment, Experimento de acoplamiento espacial) se produjo tras tres intentos fallidos, así que no se cumplió aquello de que a la tercera va la vencida. Y no sólo sirvió para demostrar el funcionamiento de los sistemas de navegación de los SpaDeX A y B sino que también sirvió para comprobar el funcionamiento de la nave como conjunto, transfiriendo electricidad de uno a otro y demostrando su capacidad de maniobra.

Ilustración técnica de ambas naves acopladas
Las dos naves acopladas – ISRO

Por ahora siguen acoplados. Pero en cuanto se separen, como permanecerán al menos un par de años en órbita, la ISRO ha dotado a SpaDeX A de una cámara de observación de la Tierra en luz visible con una resolución de 4,5 metros, mientras que SpaDeX B lleva una cámara multiespectral, y un monitor de radiación.

La importancia de la misión para la ISRO es que en los próximos años tiene previsto el lanzamiento de la estación espacial BAS (Bharatiya Antariksha Station, Estación espacial india), compuesta en una primera fase por cinco módulos, que han de acoplarse de forma autónoma una vez en el espacio. Y la nave tripulada Gaganyaan, a bordo de la que viajarán sus tripulaciones, también será capaz de acoplarse de forma automática a ella aunque en caso necesario se peda tomar el control manual.

También necesitará hacer un acoplamiento autónomo en órbita alrededor de la Luna del módulo de retorno de muestras de la misión Chandrayaan 4.

Y para cuando quiera enviar una misión tripulada a la Luna, lo que también está en los planes de futuro del país, también necesitarán hacer acoplamientos espaciales, en un número que determinará la arquitectura escogida para la misión.

La India se convierte así en el cuarto país en alcanzar esta capacidad tras la Unión Soviética, los Estados Unidos, y China.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD