Presentación pública del avión en el aeropuerto de Schiphol - Corendon
Corendon Dutch Airlines acaba de presentar en público Sweet Louise, un avión «tatuado». La nota de prensa dice que es para celebrar el 25 aniversario de la fundación de Corendon, de la que es filial. Pero la aerolínea fue fundada en 2004 y comenzó a volar en abril de 2005, así que sospecho que o bien a alguien se le ha escapado un número o bien alguien ha echado mal las cuentas. O a lo mejor es que trabajan con muuuuuuuucha previsión.
En cualquier caso se trata del Boeing 737 MAX 9 con matrícula PH-CDQ, entregado a la aerolínea el 15 de noviembre de 2023 y que hasta ahora volaba con la librea estándar de la aerolínea. En Flightradar24 le puedes seguir la pista para saber dónde verlo.
El diseño, basado en símbolos náuticos clásicos, es un homenaje en forma de tatuaje a los viajes. Es del por lo visto muy conocido tatuador Henk Schiffmacher, quien ha aplicado su arte a Lady Gaga o Kurt Cobain, por ejemplo.
Según él mismo:
El diseño es un homenaje al viajero. El tatuaje en el motor representa a un pirata, el eterno vagabundo de los mares, transformado para Corendon en un símbolo con forma de corazón. Los tatuajes cuentan historias, y este refleja mis años viajando por el mundo y conectando con personas de todos los ámbitos. Simboliza el movimiento, la conexión y el deseo de explorar. Me enorgullece que ahora surcará los cielos.
El nombre del avión es un homenaje a la esposa de Schiffmacher.
Typher tiene muy buena pinta como entretenimiento diario estilo Wordle. Consiste en adivinar a qué letra corresponde cada fórmula, completando la ecuación. Como ejemplo dicen que si la fórmula es mc² la respuesta es E, porque es bien sabido que E = mc².
El resultado forma la palabra del día, así que si se te atasca alguna de las fórmulas quizá puedas deducirla por el método del diccionario. Para hacerlo un poco más fácil no hay diferencia entre mayúsculas y minúsculas y aunque en las fórmulas puede haber números, letras griegas y símbolos matemáticos, en la solución basta una letra de la A a la Z.
Entre las fórmulas hay un poco de todo, matemáticas y física, desde la gravedad a los gradientes, u otras constantes universales. Tras adivinar la palabra hay que pulsar el botón Enter. El juego va por tiempo, aunque es un tanto espartano y no permite ni compartir los resultados ni ver los días anteriores… Quizá más adelante. Una palabra y cinco ecuaciones al día, ese es el reto.
Hace poco una anotación sobre los subrayados me recordó poderosamente la evolución de la justificación del texto, esa técnica centenaria que actúa como un acordeón con las palabras y los espacios que hay entre ellas – a veces incluso con el interletraje– alineando a la vez a izquierda y derecha.
Ahora la mismísima Jen Simmons (desde hace algunos años trabajando para Apple) ha explicado los cambios más recientes que se están incorporado en el navegador Safari en artículo titulado Better typography with text-wrap pretty. El caso es que text-wrap: pretty; es una característica del CSS que ya existía en Chrome, Edge y Opera, aunque el cómo se aplicaba varía un poco de unos a otros navegadores.
Una historia justificada
Originalmente los libros se componían con tipos de metal, así que justificar el texto a ambos lados, aunque resultaba elegante, era tedioso y delicado. Se usaban unas varillas especiales para ello. Los periódicos, de hecho, usaban una combinación de texto en bandera (alineado a la izquierda) y justificado, según las secciones o la relevancia de la sección.
Con la llegada de las máquinas de escribir la cosa no cambió mucho; la mayoría de las tipografías que se usaban (ej. Courier) eran monoespaciadas, de modo que añadir espacios para que todo quedara justificado en su columna requería calcular mentalmente por anticipado (una vez pulsada una tecla no había vuelta atrás). Las primeras máquinas electrónicas con pantalla, normalmente de una línea, cambiaron esto un poco porque podían realizar una justificación bien calculada.
A todo esto los guiones para dividir palabras andaban por ahí. Normalmente eran una buena solución, pero hay que reconocer que muy elegantes no eran, porque tampoco coincidían siempre con el final de las líneas en cada columna. Con las impresoras y los primeros ordenadores esto mejoró un poco cuando muchos programas de tratamiento de textos empezaron a ser capaces de incluir reglas y diccionarios de división de palabras en puntos clave. Todo era más elegante y sencillo.
Justificar los textos se volvió tan normal que en muchos programas, como Word, era el valor por omisión. Eso sí, si se usaba mal, con texto demasiado grande o columnas muy estrechas podían quedar ríos de blancos, perfectamente visibles al mirar la página de lejos. Uno de los más notables: el texto de inicio de Star Wars.
Pero hete aquí que llegaron los navegadores web y el HTML. Sin diccionarios de división de palabras y con tamaños de columnas variables según manipularas la ventana, aquello era… una aberración tipográfica. Así que la Web nació «alineada a la izquierda» por simplicidad. De ahí aquello de el texto justificado no está justificado en la Web. Me gusta cómo lo definieron su uso: «… un intento de parecer serio y autoritario».
En las siguientes versiones del HTML y el CSS apareció el align="justify" para conseguir el efecto de justificado, así como mayores controles tipográficos. También surgieron hyphens: auto; y algún otro. Hasta que llegó Text-wrap: para embellecer el resultado.
El resultado es que algunas páginas web justifican el texto y otras no. A mí me gusta más sin justificar. Aun así, hay muchas maneras de decidir cómo dividir las palabras al final de las líneas para que todo quede más bonito, y eso es justamente lo que trabaja text-wrap.
Text-wrap: una forma de arreglar el desaguisado
La idea del Grupo de Trabajo CSS para Text-wrap: era que cada navegador se las apañara para hacer más bonito el resultado, gestionando la división de palabras, espaciado y palabras sueltas, demasiado largas o demasiado cortas, como buenamente pudiera.
El resultado busca:
Igualar la variación del ancho de las líneas.
Evitar los ríos de blanco.
Evitar las huérfanas (palabras sueltas al final de párrafo).
Priorizar las formas de dividir las palabras.
Aprovechar la división por guiones de las sílabas.
Aprovechar oportunidades de justificar.
Evitar demasiados guiones consecutivos.
El caso es que ahora existen todas estas opciones (que además se pueden combinar con otros valores globales y CSS relacionado, como el de los guiones:
La principal diferencia entre wrap y balance es que balance busca equilibrar las líneas y entre balance y pretty que pretty usa más técnicas y el resultado suele ser mejor. La diferencia se pude ver en esta demo, donde se pueden activar y desactivar los guiones, la justificación y el text-wrap: pretty.
Como curiosidad, decir que en Microsiervos tradicionalmente usábamos un CSS para los titulares (H1) sin guiones, pero desde hace meses cambiamos a text-wrap: balance; probablemente empezaremos a probar en breve con text-wrap: pretty; para que se vean más bonitos y se puedan leer mejor tanto en el escritorio como en los móviles.
El lanzamiento de la Soyuz MS-27 fotografiado desde la Estación Espacial Internacional por Ivan Vagner – Roscosmos
A media mañana de hoy la cápsula Soyuz MS-27 se acoplaba al puerto inferior del módulo Prichal de la Estación Espacial Internacional (EEI) poco más de tres horas después de haber despegado de la plataforma de lanzamiento 6 del Sitio 31 del cosmódromo de Baikonur. A bordo iban tres nuevos tripulantes para la EEI, los cosmonautas Sergei Ryzhikov y Alexander Zubrichkin de Roscosmos y el astronauta Jonathan Kim de la NASA. Es la tercera misión para Ryzhikov y la primera para sus dos compañeros.
Van a dar el relevo a los cosmonautas Alexei Ovchinin e Ivan Vagner y el astronauta de la NASA Donald Pettit, quienes llegaron a la Estación el 11 de septiembre de 2024 a bordo de la Soyuz MS-26, quienes volverán a tierra el próximo sábado.
Un detalle a destacar de esta misión es que está previsto que la Soyuz MS-27 permanezca acoplada a la EEI hasta el 9 de diciembre de 2025. Eso son 245 días, unos ocho meses, lo que supera el límite certificado hasta ahora de seis meses meses en el espacio para las Soyuz. Con esto Roscosmos podrá lanzar tres cápsulas cada dos años en lugar de cuatro para mantener la rotación de las tripulaciones.
La Soyuz MS-27 ya acoplada al módulo Prichal – NASA TV
Por el contrario, y esto es algo que está dando mucho que hablar en los mentideros espaciotrastornados, la Crew Dragon Endurance, que llegaba a la Estación hace unas tres semanas con los miembros de la tripulación Crew 10 a bordo, tiene programado su retorno en julio. Esto son sólo unos cuatro meses en órbita frente a los seis habituales.
Se dice que esto es por una limitación de las Crew Dragon que ni la NASA ni SpaceX han reconocido todavía pero que ha obligado a acortar su tiempo de permanencia en el espacio. Habrá que estar al tanto a ver si en efecto es así. En este sentido, será interesante ver la duración prevista de la misión Crew 11 cuando tengan a bien anunciarla.
Otro detalle curioso a mencionar, pero este sobre el cohete Soyuz 2.1a que puso la cápsula en órbita, es que llevaba una librea especial para conmemorar el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.